Salud mental en la educación superior, asignatura pendiente
El estado de la salud mental de los jóvenes chilenos que cursan educación superior se ha vuelto preocupante tanto en su abordaje como en su desarrollo. Es un tema de creciente y gran importancia en que jóvenes -generalmente- se ven enfrentados a desafíos que afectan su bienestar físico, psicológico y social.
Los datos entregados por el Primer Diagnóstico Institucional en Salud Mental del Sistema de Educación Superior, desarrollado por Subsecretaría de Educación Superior y la Subsecretaría de Salud Pública, en 2023, advierten que las consultas por salud mental en las instituciones de educación terciaria crecieron 22,2 puntos porcentuales entre los años 2018 (55,7%) y 2022 (77,9%). Además, se identifica que el 50% de las instituciones no cuenta con convenios para la derivación de estudiantes. No obstante, la mitad de las entidades educacionales declara sí contar con estrategias de apoyo o reintegro de estudiantes que desertan o suspenden sus estudios por causas de salud mental.
Dada la complejidad, se torna imperante el abordaje del tema desde una perspectiva psicosocial que permita concientizar y promover un ambiente de apoyo emocional para que las y los estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial académico y personal. Asimismo, es necesario generar estrategias que disminuyan la percepción negativa, prejuicios y estigmas, en torno a la búsqueda de apoyos integrales.
Los centros educativos desempeñan un papel crucial en la prevención y promoción de la salud mental de sus estudiantes, a través de la existencia de programas de educación emocional y la implementación de servicios de asesoramiento dentro de las instituciones. Pero, para ser efectivos, urgen políticas públicas que permitan fomentar espacios de atención especializados que actúen como centros de derivación de las instituciones de educación y que no impliquen un alto costo para las personas y sus familias. Con ello, campañas de concientización y educación que destaquen la importancia de la salud mental y promuevan la aceptación de aquellos que buscan ayuda.
En el Chile actual, la salud mental es la asignatura pendiente de muchos jóvenes. Por ello merece atención prioritaria en la agenda política y social.
Samuel Erices, U. Central
Patria sustentable
Cuando pensamos en el orgullo en torno a nuestra identidad, muchas ideas llegan a nuestra mente. Grandes personajes de la historia, logros deportivos y cruzadas solidarias ante la adversidad suelen ser algunos de los temas que despiertan la llamada "chilenidad". Sin embargo, dejamos de lado un aspecto muy relevante y que debería comenzar a ser considerado como factor un de orgullo: nuestro compromiso con la sustentabilidad.
Pero no me refiero con esto a las políticas públicas, tantas veces indicadas como referentes internacionales, o a las grandes iniciativas sostenibles que activan las empresas, sino al creciente interés de los propios chilenos por ser protagonistas del cuidado del planeta. De acuerdo con un estudio de la consultora GfK, realizado en conjunto con Fundación Chile, la protección del medio ambiente encabeza la lista de causas ciudadanas, siendo la única que ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2019, aumentando más de 50%. De hecho, para el 74% de los habitantes del país el cambio climático debiese ser prioridad dentro de las acciones de Gobierno y más de la mitad de los chilenos está dispuesto a tomar parte en la correcta gestión de residuos, llevando su basura hasta un punto limpio.
Las próximas Fiestas Patrias son un excelente escenario para demostrar en la práctica esto que declaramos. Reforcemos la tarea de reciclar, informémonos, busquemos todo envase de plástico PET que se identifica con el número 1 y reciclémoslo de manera adecuada, haciendo de este hábito una linda tarea familiar.
Gabriel Fonzo
Capitalización ciudadana
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, insiste en apuntar a la oposición sobre la inflexibilidad de destinar parte de la cotización adicional del 6% a reparto, centrando en ellos su crítica, pero la Ministra es miope respecto a la contundencia del apoyo ciudadano de que el 6% se vaya íntegramente a las cuentas individuales.
Eduardo Jerez Sanhueza