Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chile lanza un plan especial para evitar la extinción del pingüino de Humboldt

INICIATIVA. Estudio dice que solo quedan 2.500 parejas en el país.
E-mail Compartir

Agencias

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMS), que preside el ministerio de Medio Ambiente aprobó ayer un plan espacial para evitar la extinción del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), una de las especies más emblemáticas de nuestras costas.

En una sesión extraordinaria, la instancia en la que participan 14 carteras aceptó por unanimidad el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Recoge) de esta ave marina, estrategia que comenzó a desarrollarse en 2015 para tratar, primero, de reducir las amenazas a su existencia, como la gripe aviar, y después vigilar e impulsar sus procesos de nidificación y reproducción.

Según un estudio reciente liderado por doctor Alejandro Simeone, académico de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, la población reproductiva actual del pingüino de Humboldt en Chile es de aproximadamente 2.500 parejas, cifra que hace que su estado de conservación sea alarmante ya que "en algo más de medio siglo, el ave podría pasar a ser una especie extinta".

"Si bien la especie nidifica también en varias otras islas a lo largo de la costa chilena, en la mayoría de estas sus poblaciones son pequeñas: menos de 100 parejas en cada isla. El escenario futuro se ve bastante incierto, considerando el evento El Niño -que está en pleno desarrollo y donde existe una baja disponibilidad de alimentos-, y la amenaza del brote de influenza aviar que ha causado mortalidad en las costas del país", explica Simeone.

Software

El plan "Recoge Pingüino de Humboldt" basa su metodología en Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación, un instrumento dinámico respaldado por el software Miradi, que evalúa de forma constante su efectividad y promueve mejoras continuas, explica el ministerio.

"Esta estrategia permitirá proteger un ave vital para el equilibrio ecosistémico del país, que hoy, lamentablemente, está clasificada como una especie vulnerable. Como país tenemos una meta que acordamos en 2017, cuando se creó Estrategia Nacional de Biodiversidad se estableció que para 2030 deberíamos tener planes Recoge para el 50 de las especies, pero aún estamos lejos de esa meta", precisa la ministra Maisa Rojas. "Por eso, valoro mucho la decisión que tomamos en el Consejo, pues alcanzamos los 13 planes aprobados, con 114 especies gestionadas mediante este instrumento", subrayó.

Cumbre del pingüino

La realidad del pingüino de Humboldt fue abordada en el 11 Congreso Internacional sobre los Pingüinos realizado la semana pasada en Viña del Mar.

Entre sus principales conclusiones, destacó la alerta lanzada sobre el deterioro del estado de conservación de muchas de estas especies, principalmente a causa del cambio climático y a la actividad pesquera con la cual compiten por su alimento (principalmente peces).

En lo que respecta al Pingüino de Humboldt, que vive en las costas de Chile y Perú, el congreso presentó un estudio de Viabilidad Poblacional que demuestra que esta especie está disminuyendo a una tasa del 7% anual y que tiene una alta probabilidad promedio de extinción en los próximos 60 años.

El Plan abarcará toda la costa marina desde el norte de Perú hasta la Isla Grande de Chiloé, y buscará cambiar el estado de conservación de la especie de aquí a 20 años.

El planeta al borde del "infarto": se han superado 6 de los 9 niveles de seguridad

E-mail Compartir

Una tensión arterial superior a 120/80 no garantiza un infarto, pero aumenta el riesgo de sufrirlo, de ahí la necesidad de reducirla. De manera similar al cuerpo humano, el planeta "urge" de cuidados porque, según certifica un estudio, ya se han superado 6 de los 9 límites que garantizan su seguridad.

En 2009, el Centro de Resiliencia de Estocolmo identificó los nueve procesos clave que garantizan la estabilidad de la Tierra desde hace más de 12.000 años, así como unos límites que, de rebasarse, en cada uno de los procesos, podrían causar un colapso.

Los procesos desestabilizadores para los que se fijaron esos umbrales de seguridad son el cambio climático, la integridad de la biosfera, la escasez de agua dulce, el cambio de uso del suelo, la contaminación química, el ozono estratosférico, la acidificación de los océanos, la contaminación por fósforo y nitratos, y los aerosoles atmosféricos.

En 2015, la primera gran revisión científica del estado de los límites constató que 4 de ellos estaban ya en rojo (cambio climático, contaminación química, integridad de la biosfera y cambio de uso del suelo).

Ahora, revista Science Advances da a conocer los resultados de una estudio elaborado por 29 científicos de 8 países que analiza el estado de los 9 procesos con una conclusión alarmante: los límites planetarios se han superado en 6 casos, y en un séptimo (la acidificación) está a punto de superarse.

El estudio nos ofrece la foto "de un planeta enfermo", aunque "curable" si se toman a tiempo las medidas oportunas para bajar la "tensión arterial" para evitar el "infarto", explica a Efe uno de los científicos, el español David Nogués-Bravo, profesor en la Universidad de Copehnague.

Uno de los límites más altamente superados es el de los contaminantes químicos, que comienzan degradando la biodiversidad y acaba afectando al ser humano, con casos como el del mercurio, que hoy está en la cadena trófica tanto de animales como de personas, relata Nogués-Bravo.

Ufólogo presenta en el Parlamento mexicano cuerpos "no humanos" y pide reconocer la vida extraterrestre

E-mail Compartir

Con la muestra de dos cuerpos de seres "no humanos" en la cámara de Diputados de México, el ufólogo Jaime Maussan y expertos en la materia pidieron a los legisladores reconocer la vida extraterrestre en el país.

Esto, como parte de la primera audiencia pública en una ruta para la posible legislación de fenómenos aéreos anómalos no identificados en México, mejor conocidos como "ovni".

El ufólogo y comunicador mexicano dijo que los dos cuerpos mostrados tenían más de 1.000 años, de acuerdo con una investigación realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que determinó, mediante análisis de carbono 14, que se mantuvieron sepultados por un milenio dentro de una diatomea, un tipo de alga que no permite el crecimiento de bacterias ni de hongos, lo que permitió su preservación.

Maussan enfatizó que los seres presuntamente extraterrestres no son cuerpos recuperados en naves que cayeron sobre la Tierra, sino que estaban sepultados. "No se trata de momias, se trata de cuerpos que están íntegros, completos, que no han sido manipulados en su interior y que tienen una serie de elementos que los hacen verdaderamente extraordinarios", expresó.

Para Maussan, existe la evidencia suficiente para demostrar que existe la vida extraterrestre y afirmó que si admitiéramos "que estamos siendo visitados por inteligencias no humanas que vienen a la Tierra desde las profundidades del universo, incluso podríamos viajar a otros universos".

El ufólogo recordó que su país ya dio un paso adelante cuando filtró por primera vez el video de una nave de la Fuerza Aérea mexicana, donde se observa, a través de una cámara infrarroja, 11 objetos anómalos no identificados.