Cuidado con la carne en mal estado
Consumir carnes en mal estado puede tener consecuencias para nuestra salud y poner en riesgo la celebración de estas Fiestas Patrias. Por eso, al comprar hay que tomar en cuenta las características del producto.
El color es una de las primeras cosas en que nos debemos de fijar al momento de comprar carne, la carne de vacuno es de un color rojo brillante si la compramos fresca o rojo púrpura si la compramos al vacío. La carne de aves es blanquecina con tonos azulado. La carne en mal estado por lo general presenta un color verdoso y se le nota limo en la superficie.
El olor también nos orienta mucho a su estado, un mal olor, a descomposición o rancidez, nos indica que esa carne no está apta para el consumo.
En el caso de carnes al vacío, poseen un olor característico, suavemente ácido, esto se debe a bacterias ácido lácticas y nos indica que la carne fue envasada correctamente. Este olor desaparece al cabo de unos minutos que ponemos la carne en contacto nuevamente al ambiente.
La presencia de limo en la superficie o cambios en la textura de la carne, en donde esta se vuelve viscosa, es una clara señal de que las bacterias han comenzado a multiplicarse en este alimento.
Es importante siempre verificar la fecha de caducidad de la carne, que debe estar presente en los envases, comprar en establecimientos autorizados, siempre mantener la cadena de frío, consumir la carne bien cocida y evitar la contaminación cruzada.
Natalia Sánchez Leiva, Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Andrés Bello Concepción
Ciudades y cambio climático
Precipitaciones cada vez más intensas, desbordes de ríos, alza del nivel del mar son algunos de los fenómenos que progresivamente se aprecian en nuestro país debido al cambio climático los que, en los últimos meses, también nos recuerdan que no estamos preparados para estos eventos extremos.
Es necesario que las autoridades se organicen y elaboren planes para enfrentar estos efectos. Al mismo tiempo hay que tomar decisiones sobre infraestructura asociada a cambio climático, con el fin de evitar los impactos que traen pérdidas de vidas, pero también económicas. Así, la propuesta de construir embalses adaptados a cada tipo de cuenca es una idea positiva para evaluar.
Se trata de instalar el concepto de ciudades y comunas resilientes, donde las urbes se deben adaptar ante las crecidas de cauces, a tener obras adecuadas para captar niveles sorpresivos de lluvia y a contar con defensas en las áreas costeras. Algunos ya hablan de un "colapso climático", ante lo cual debemos generar conciencia.
Dr. Pablo Rojas Venegas, biólogo marino e investigador U. Autónoma
Ciberataques yencriptación
Alerta y preocupación ha generado en nuestro país el reciente ciberataque internacional que afectó a servicios públicos, entre ellos la web de ChileCompra.
Si bien pueden ser distintas las debilidades para que este tipo de ataques sean perpetrados, la encriptación es un método muy efectivo para reducir la brecha y resguardar los datos más confidenciales.
Pero existen diferentes tipos de encriptación y no todos garantizan máxima seguridad. La más efectiva hasta el momento es el cifrado por hardware.
A diferencia de la encriptación por software, este tipo de cifrado opera mediante un controlador que se ubica dentro del dispositivo, pudiendo ser por ejemplo un USB o un componente de un computador. De este modo, toda la información contenida en el dispositivo resulta inviolable.
Es necesario tener en cuenta que la primera y última barrera de defensa ante los ciberataques es el propio usuario, y el humano suele ser el eslabón más débil de la cadena de seguridad. Si todos juntos hacemos uso del mejor tipo de protección a nuestra disposición, haremos la tarea mucho más difícil a los ciberdelincuentes, en una lucha que es ardua y continua.
Francisco Silva