Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Una nueva teoría explica la relación entre la complejidad cognitiva y la asimetría cerebral

E-mail Compartir

Una nueva teoría matemática demuestra que una mayor complejidad cognitiva se relaciona con la lateralización de algunas funciones en el cerebro, por ejemplo, el lenguaje, que suele activar solo el lado izquierdo.

La mayoría de los animales tienen cuerpos con simetría espejo (izquierda y derecha son iguales pero invertidas), una propiedad que comparte el cerebro, salvo en el caso de algunas funciones cognitivas que aparecen lateralizadas.

Hasta el momento, no se conocen bien los mecanismos biológicos que hacen que desaparezca, en algunos casos, esa simetría en el cerebro.

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, Luis Seoane, desarrolló una nueva teoría matemática que demuestra cómo la aparición de más complejidad cognitiva conlleva una presión evolutiva que favorece la lateralización cerebral.

El trabajo de Seoane, que verifica esa hipótesis ampliamente extendida, se publica en la revista Physical Review X, informa el CSIC.

Seoane señala que, "hasta ahora, la investigación se había centrado en procesos más mecánicos que también podrían romper la simetría, como el uso preferente de una mano".

Sin embargo, este nuevo modelo, basado en la ciencia de sistemas complejos, "demuestra matemáticamente" que la evolución de funciones cognitivas avanzadas es un ingrediente clave que puede romper la bilateralidad.

Por ello, "cabe esperar que animales con una cognición más avanzada presenten cerebros más asimétricos", apunta el científico.

Además, hay casos que progresan de la simetría hacia la asimetría. Por ejemplo, respondemos con ambos hemisferios al lenguaje nada más nacer, pero luego esta función se lateraliza al madurar el cerebro.

La nueva teoría predice, además, que en ciertas situaciones este mecanismo podría operar al revés, es decir, que una mayor complejidad cognitiva podría restablecer simetrías perdidas o generar otras nuevas, duplicando circuitos ya existentes.

El trabajo de Seoane, además de confirmar una teoría largamente aceptada en la neurociencia, abre la puerta a aplicaciones prácticas en neuromedicina.

Este marco teórico, explica el CSIC, permite evaluar cuál es el modo óptimo de trabajo para el cerebro, si hacerlo de forma simétrica o con cada hemisferio por separado, y si una configuración inadecuada puede afectar o causar patologías.

Tecnológicas líderes enfrentan multas, pagos millonarios y esfuerzos fallidos

REDES. Denuncia por rastrear ubicaciones, sanción por violar protección a menores y críticas por no quitar textos antivacunas afectan a Google, TikTok y Facebook, respectivamente.
E-mail Compartir

Agencias

Esta semana a los gigantes tecnológicos de Google, Facebook y TikTok les llovió sobre mojado tras verse afectados por situaciones vinculadas a la gestión con sus usuarios.

Google paga

Google acordó pagar US$ 93 millones al estado de California para frenar la denuncia de que rastreó la ubicación de los usuarios sin su conocimiento.

El acuerdo se produjo tras una investigación "de varios años" del Departamento de Justicia de California, que determinó que Google engañó a los usuarios haciéndoles creer que no estaban siendo rastreados cuando sí lo estaban.

"La investigación reveló que Google les estaba diciendo a sus usuarios una cosa -que ya no rastrearía su ubicación una vez que optaran por no hacerlo-, pero hacía lo contrario y continuaba rastreando los movimientos de sus usuarios para su propio beneficio comercial. Es inaceptable y responsabilizamos a Google con el acuerdo", dijo el Fiscal General Rob Bonta.

Según los términos del acuerdo, Google también debe proporcionar más información sobre los datos de ubicación que recopila de los usuarios.

El 2022 Google ya había pagado US$ 85 millones para frenar una denuncia similar en Arizona, y luego otros US$392 millones para resolver iguales demandas en 40 estados.

Desde que se produjeron estas demandas, Google ha cambiado su herramienta y, según dijo el portavoz de la compañía José Castañeda a The Verge, las acusaciones están "basadas en políticas de productos obsoletas que cambiamos hace años".

Facebook

Por su parte, un estudio publicado el viernes en la revista Science Advances, aseguró que los esfuerzos de Facebook por eliminar contenido antivacunas de su plataforma durante la pandemia del covid-19 no lograron reducir la exposición de sus usuarios a este tipo de publicaciones.

Investigadores de la Universidad George Washington, en Washington D.C., descargaron datos públicos de la app de diferentes fechas (antes del inicio de la política de eliminación de información falsa sobre vacunas, en diciembre 2020, y después), y vieron que la interacción de usuarios con estas publicaciones no solo no se redujo, sino que aumentó en ciertos casos.

La investigadora Lorien Abroms dijo que sus resultados apuntan a que es difícil eliminar la desinformación en temas de salud de los espacios públicos.

La hipótesis central es que fue la propia arquitectura de Facebook, en especial sus sistemas para impulsar la creación de grupos y compartir información, lo que provocó ese aumento de interacciones con contenido antivacunas, pese a los esfuerzos de la app por eliminarlo.

"Los individuos que tienen una alta motivación para hallar y compartir contenido antivacunas simplemente están utilizando el sistema de la forma en que está diseñado", dijo David Broniatowski, líder del estudio.

Su conclusión es que eliminar contenido o cambiar algoritmos no sirve si no se modifica el objetivo principal de las plataformas: la conexión de personas que comparten intereses, en este caso, el miedo a las vacunas.

Según la universidad, los hallazgos sugieren que las empresas de este tipo pueden mitigar estos efectos dañinos colaborando unas con otras para crear "códigos de construcción" de sus apps, informados por la ciencia, de la misma forma que los arquitectos aseguran sus edificios con ventilación, salidas de emergencia y otras medidas.

Tiktok

El mismo viernes, el organismo regulador de datos de Irlanda informó que multó a TikTok con 345 millones de euros por violar la normativa comunitaria de protección de menores.

La Comisión de Protección de Datos (DPC) anunció su decisión de castigar a la red social por sus prácticas (del 31 de julio de 2020 al 31 de diciembre de ese año) aunque la compañía aseguró haberlas modificado desde entonces.

TikTok abría por defecto las cuentas de menores al público en general, posibilitando que adultos tuviesen acceso a ellas y pudiesen enviar mensajes directos a sus titulares.

La DPC explicó que su investigación, abierta en septiembre de 2021, reveló que se vulneraron ocho cláusulas del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) por no facilitar información transparente a sus usuarios menores de edad.

También se consideró que TikTok no tuvo en cuenta los riesgos para los menores de 13 años con acceso a la plataforma, pese a que esa es la edad mínima para abrirse una cuenta.

Todas las cuentas abiertas por menores de 16 años desde 2021 están predeterminadas para ser privadas por defecto, por lo que solo las personas autorizadas por el usuario pueden acceder a sus contenidos.