Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agricultores insisten por el Punilla a raíz de lluvioso invierno

EMBALSE. El MOP confirmó que la estación fue la que registró más precipitaciones en los últimos diez años.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Los efectos del fenómeno del Niño se han hecho sentir con fuerza durante estos últimos meses en la región, con intensas precipitaciones, lo que ha dado como resultado que la región estuvo en presencia del invierno más lluvioso de la última década. De hecho, el seremi de Obras Públicas, Paulo de la Fuente, sostuvo recientemente que "la Dirección General de Aguas entregó un nuevo balance de la condición hídrica de nuestra región, que presenta un superávit de 58,6% en promedio considerando el periodo enero-agosto de 2023 y un superávit promedio de 120,9% en el mes de agosto de este año, comparado con los registros históricos promedio".

Lo anterior, ha puesto nuevamente al debate por parte de los agricultores sobre la obligación del avance del Embalse Nueva La Punilla que puede llegar almacenar agua y así poder contener las necesidades de riego en la región. Durante los últimos meses la región registró 3 sistemas frontales de envergadura, donde solo en la primera semana de septiembre llovió casi cinco veces más de lo normal, en la cual cayeron 12 mm en una hora, lo que se tradujo en anegamientos e inundaciones, sin embargo, toda esa agua y las anteriores para los agricultores se perdieron por falta de embalses.

Este medio tomó contacto con la seremi de Obras Públicas para conocer el estado actual del proceso licitatorio del embalse en cuestión, desde donde respondieron que el Embalse Nueva La Punilla se encuentra en proceso de licitación desde el 18 de noviembre de 2021 y que desde la próxima semana podrían entregar más detalles.

Uno de los gremios que más han insistido en que se lleve a cabo este proyecto es el de los agricultores, quienes han visto afectado los recursos hídricos que se ha traducido en una mala calidad de sus productos, merma en los ingresos, falta de oportunidad laboral y una caída en las exportaciones.

Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, destacó la importancia de poder acumular el agua, lo que se traduce en seguridad de riego, y también en prevención de daños, a raíz del agua que corre desde la cordillera. "La Punilla no es tan solo una ayuda en la agricultura, además es una ayuda para asegurar recurso para el consumo humano, y además podría haber servido de mucho para contener todos estos aluviones de la cordillera, y evitar los graves daños que tuvimos. Con los avances tecnológicos, se sabe con anterioridad cuánta es el agua que puede caer, y si tienes un embalse se puede contener de mejor manera el agua que baja de la cordillera".

Y agregó que "la gente debe saber que Ñuble es una región netamente agrícola, si no tenemos las condiciones de producir agrícolamente, me refiero a producir alimentos, frutas de exportación, si no le damos las condiciones de acumular agua Ñuble seguirá siendo la región más pobre".

Voces locales

Alfredo Schmidt, vicepresidente de la Asociación Gremial de Agricultores de San Carlos, agregó que "es determinante para llevar a cabo un desarrollo agrícola que ayudará a regar cerca de 60 mil hectáreas de forma permanente, es importante que el proyecto se lleve a cabo para tener agua segura, para producir más, dar trabajo. Pasamos al ser una de las comunas más pobres de Chile, pero ¿en qué va el proyecto? es una incógnita", dijo.

Desde el punto de vista ambiental, Rodrigo Ávila, integrante del Comité Multisectorial de Turismo y vocero de Mesa Cordillera, señaló que "nosotros nunca hemos estado en contra del proyecto, entendemos que sobre todo en la época que vivimos sobre los efectos del cambio climático galopante que hay que embalsar agua, sin embargo, este proyecto que tiene como 100 años y las necesidades de las comunidades han variado, sin embargo, esto tiene una afectación medioambiental".

Debate sobre medioambiente

Si bien se han explicitado voces en contra del proyecto, hay quienes no están contra la idea, sino que buscan una correcta ejecución. Rodrigo Ávila, integrante del Comité Multisectorial de Turismo y vocero de Mesa Cordillera, consultado respecto del valor del embalse, sostuvo que "eso no tiene ninguna discusión y sabemos de tremenda ayuda que significa este proyecto, la idea es que el Ministerio de Obras Públicas haga las cosas bien". Eso sí, respecto de la capacidad a embalsar, Ávila agregó que "el lago debería tener un 25% menos de lo que estaba proyectado".