Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Australia refuerza guerra a los gatos para salvar a sus animales nativos

A los felinos salvajes, responsables de extinción de 34 especies y de la muerte diaria de al menos cuatro millones de aves, reptiles y mamíferos, se sumarán controles a los ejemplares domésticos que salen a merodear.
E-mail Compartir

Para frenar la extinción de sus especies nativas, el Gobierno de Australia busca redoblar su "guerra" contra los responsables de la muerte diaria de al menos cuatro millones de reptiles, aves y mamíferos en el país: los gatos.

Las autoridades ya llevan años de guerra contra los gatos salvajes, que no son autóctonos del país y que han jugado un papel clave en la extinción de 34 especies de mamíferos y actualmente atentan contra la supervivencia del bilby ("Macrotis lagotis"), un marsupial parecido a un conejo, y otras 200 especies amenazadas nativas.

En este fuego cruzado, ahora quieren intensificar su lucha contra los gatos salvajes y, además, imponer controles a los ejemplares domésticos que merodean descontroladamente por las calles.

"Estimamos que estos gatos (domésticos) matan a alrededor de un millón de animales cada 24 horas", explicó a Efe el académico y miembro del Consejo de la Biodiversidad de Australia, John Woinarski.

Erradicar la plaga

El ambicioso plan del Gobierno, anunciado a principios de mes y que se encuentra en la fase de consultas públicas, se apoya en una estrategia implementada en 2015 contra esta plaga, mediante la suma de nuevas técnicas para erradicar a las poblaciones de gatos salvajes, que se estiman entre 1,4 a 5,6 millones de ejemplares.

La propuesta gubernamental busca ampliar en las islas remotas y lugares protegidos las zonas libres de gatos salvajes, que según un estudio intergubernamental publicado a principios de mes son uno de los animales que más destrucción ha causado en la biodiversidad australiana.

A diferencia de otras partes del mundo, el mediambiente australiano está marcado por su aislamiento, que permitió desde hace millones de años el desarrollo de especies endémicas, entre ellos muchos mamíferos con bajas tasas de reproducción, explicó Woinarski.

Pero esta fauna no se enfrentó a depredadores félidos, "y por tanto, no puede hacer frente a altos niveles de depredación" por parte de animales introducidos como los gatos salvajes, precisó el experto en biología de la conservación.

Gato doméstico en la mira

Con el fin de considerar todas las amenazas que atentan contra la vida salvaje de Australia, el Ejecutivo considera que no solo hay que erradicar a los felinos salvajes. sino también contener en sus casas al 71% de los más de 5,3 millones de gatos domésticos que hay en el país oceánico.

"Cuando los gatos domésticos viven en nuestras casas, acurrucados al final de nuestras camas, lógicamente son encantadores. Pero (cuando) los gatos callejeros son todo lo contrario. Ellos son asesinos andantes, acechantes y despiadados", remarcó en un comunicado la ministra del Ambiente, Tanya Plibersek, al justificar la propuesta.

En este contexto, se reforzarían los poderes de los gobiernos locales para que declaren suburbios libre de gatos, restrinjan el número de mascotas por hogar o impongan toque de quedas a los felinos para mantenerlos dentro de sus viviendas y evitar que contribuyan a la extinción de la vida salvaje, entre otras medidas.

Lo que preocupa a los expertos y activistas es que muchos de los dueños de gatos domésticos se quedan de brazos cruzados porque no tienen conciencia de la gran cantidad de vida salvaje que depredan sus mascotas, que solo llevan a casa menos del 20% de sus presas, explicó Jack Gough, de la ONG australiana Consejo de Especies Invasoras.

Esterilización

Otro de los grandes riesgos de los gatos domésticos es que no suelen ser esterilizados y pueden transmitir enfermedades como la toxoplasmosis, que puede causar la muerte a animales como las aves y mamíferos australianos, que ya sufren las presiones del cambio climático, los incendios y otros factores, acotó Woinarski.

Si bien el plan es ambicioso y probablemente se limite a erradicar a los gatos de islas y lugares claves para la biodiversidad como son los puntos de apareamiento y crianza de las aves, "hay una serie de medidas que pueden tomarse para reducir su abundancia o la presión de la depredación, y ayudar a proteger el medio ambiente australiano", precisó el académico.

Los gatos en australia son considerados una plaga.

Científicos chinos hallan la vía biológica para evitar efectos secundarios de un conocido medicamento antidepresivo

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores chinos anunció un avance significativo en la búsqueda de un tratamiento eficaz para la depresión, un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo, al identificar la vía biológica utilizada por un antidepresivo común y aprender cómo eliminar sus efectos secundarios.

La esketamina, un antidepresivo conocido por su rápida acción, fue limitado en su utilidad debido a efectos secundarios problemáticos, como alucinaciones y riesgo de adicción, informó el diario hongkonés South China Morning Post.

Sin embargo, un grupo de científicos chinos de la Academia China de las Ciencias identificó un receptor clave, conocido como GluN2A, que está estrechamente relacionado con los efectos antidepresivos de la esketamina, lo que podría cambiar el panorama del tratamiento de la patología.

"La esketamina es la única medicación de acción rápida en el mercado que combate la depresión, pero sus fundamentos son imprecisos. Ahora, con nuestro último descubrimiento, podemos realizar mejoras y desarrollar un medicamento mejorado", afirmó Chen Yelin, científico principal del estudio publicado en la revista Nature Neuroscience.

La esketamina y su variante química, la ketamina, un potente anestésico que se utiliza desde la década de 1970 y que también se usa como droga recreativa, tienen propiedades antidepresivas bien conocidas.

Este descubrimiento, según los científicos del estudio, podría allanar el camino para el desarrollo de un medicamento "perfecto" para la depresión, que alivie la carga de este trastorno mental sin los efectos secundarios perjudiciales.

"En los últimos 20 años ha habido pocos avances en el desarrollo de tratamientos para la depresión, la mayoría de los cuales han sido derivados de la fluoxetina", agregó Geng Yang, coautor del trabajo e investigador del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología y Química.

El equipo dirigido por Chen ya se encuentra desarrollando un medicamento con este hallazgo, y se espera que los ensayos clínicos comiencen el próximo año.

"A pesar de esto, incluso si todo sale bien, podría llevar hasta 10 años para que dicho tratamiento esté ampliamente disponible", advirtió al citado diario Huang Manli, psiquiatra de la provincia de Zhejiang.

La depresión es una preocupación global que ha aumentado drásticamente durante la pandemia de covid-19.

Alrededor de 3,8% de la población mundial sufre depresión, unos 280 millones de personas según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).