Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Perderán su escaño los legisladores que renuncien al partido con que ganaron

PROPUESTA. Fue aprobado en el Consejo Constitucional, junto con sanciones a quienes promuevan alterar el orden público.
E-mail Compartir

Sistema electoral fue discusión de ayer en el Consejo Constitucional, donde se aprobó por unanimidad que "cesará en sus funciones el diputado o senador que renuncie al partido político que hubiera declarado su candidatura".

También fue visada la pérdida del cargo quien "celebrare o caucionare contratos con el Estado, o el que actuare como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza. En la misma sanción incurrirá el que acepte ser director de banco o de alguna sociedad anónima, o ejercer cargos de similar importancia en estas actividades".

Otra iniciativa que entró en el borrador fue "cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que de palabra o por escrito incite a la alteración del orden público o propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios violentos, o que comprometa gravemente el honor, la seguridad pública y la seguridad de la Nación".

Este inciso obtuvo 35 votos a favor, en su mayoría de la oposición; uno en contra, del consejero Julio Ñanco (RD), y 14 abstenciones del oficialismo.

Número de diputados

Hace unos días se conoció la idea de reducir el número de integrantes de la Cámara Baja desde 155 a 138. Éste último número ha sido objeto de polémica porque incluso algunos consejeros señalaron que no sabían de dónde salió, mientras otros apuntaron hacia líderes de Chile Vamos y el Partido Republicano.

Al cierre de esta edición continuaban las negociaciones por este punto. Sin embargo, el delegado republicano, Luis Silva, explicó a Emol que "los 138 están justificados por un estudio que permite mantener la representatividad de los distintos distritos de representantes por representados, obviamente con una densidad menor en algunos casos de la que existe hoy y guardando también la simetría o proporcionalidad que tiene que existir entre los distritos".

Hevia pide al Gobierno que se "límite a informar" y Vallejo destaca las críticas

CONSEJO CONSTITUCIONAL. El Ejecutivo apunta a que cuestionamientos provienen de "amplios sectores" y reiteró que "Chile necesita una nueva Constitución", debido a la caída en las encuestas del apoyo al nuevo proyecto.
E-mail Compartir

La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, solicitó al "Gobierno que se limite a informar y a poner información a disposición de la gente, sin entrar en confusiones" en el camino hacia el plebiscito de diciembre, a causa de las numerosas críticas que ha recibido el proyecto de nueva Carta Magna, a las que incluso miembros de la oposición, como la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), se han plegado.

Hevia dijo ayer en Radio Infinita que "se ha valorado dentro de la clase política mucho el anteproyecto, y hoy gran parte del anteproyecto está quedando, lo que nosotros estamos haciendo es llenar un silencios, vacíos u omisiones que nos parecían relevantes, (...) normas que además si revisamos el nivel de apoyo que tienen de la ciudadanía es amplio".

"Si uno mira la misma encuesta, y en distintas encuestas, la distancia respecto del proceso y luego les preguntan (a los consultados) qué piensan de las enmiendas que se han estado incorporado, hay un tremendo acuerdo, pero no logra remontarse la distancia de la ciudadanía con el proceso", indicó la líder del Consejo.

La ministra vocera, Camila Vallejo, respondió que "como Gobierno necesitamos resguardar, es lo que nos corresponde, la debida prescindencia de este proceso, al mismo tiempo que nuestro deber es informar, y para eso tenemos presupuesto asociado para la campaña informativa, el mismo que hicimos la vez pasada en el plebiscito anterior, independientemente de las posiciones y la definición que adopte cada quien en el momento de votar".

"Chile necesita nueva Constitución", afirmó la secretaria de Estado, en línea con lo dicho la semana pasada por el Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, agregó que es necesario que la Carta Magna "nos represente a todos, y nos preocupa obviamente el cause que pueda tener esta conversación en la medida que vemos demasiadas críticas transversales a cómo ha estado avanzando".

Vallejo agregó que "esto no tiene que ver con el Gobierno, hay amplios sectores que han sido bastantes críticos, me imagino que el resultado de las mediciones tiene que ver con eso", en referencia a la encuesta Cadem, que el domingo señaló que el 59% está en contra.

Matthei

La exministra dijo el fin de semana que "no voy a poner mi capital político para la aprobación de esta nueva Constitución", ya que se perfila como la posible candidata a La Moneda.

El presidente de la colectividad, Javier Macaya, señaló al respecto que "la alcaldesa juega un rol diferente, toma una posta que es hacer un llamado de atención y creo que juega su capital político para hacer este llamado de atención. (...) Sirve para el proceso que personas pongan su capital político y no solo estén mirando las encuestas. Yo creo que lo está haciendo bien".

El diputado republicano Cristián Araya, entre tanto, dijo en radio Cooperativa que el PPD y la DC "como buenos vagones de cola" del PC y FA "van a estar en contra de este texto, da lo mismo el contenido".

El diputado Raúl Soto (PPD) apuntó que "el Partido Republicano no ha entendido que la ciudadanía rechazó, con sabiduría, un proceso refundacional de la izquierda; y por las mismas razones hoy día está rechazando un proceso refundacional desde la derecha".

Una "refundación del capitalismo"

El Consejo Constitucional durante los últimos días aprobó el derecho a elegir el sistema de salud, público o privado, así como la educación de los niños y la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones, ante lo que el presidente del PC, Lautaro Carmona, respondió ayer en Tele13 Radio que esto es "una suerte de profundización o casi refundación del capitalismo neoliberal en las expresiones más extremas", y muestra "la tremenda irresponsabilidad que ha tenido la derecha más extrema y que ha consentido (…) Chile Vamos".