Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ñuble reporta 52 suicidios y 971 intentos de suicidio en ocho meses

SALUD. Especialistas entregan claves para evitar este tipo de conductas en las personas.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

Un total de 971 notificaciones de suicidio se han reportado en Ñuble, según datos entregados por el Servicio de Salud. En tanto, hasta agosto del presente año, de acuerdo a la seremi de Salud se registraron 52 suicidios, uno menos que lo acontecido en el 2022. Claudia Quezada, jefa de la Sección de Salud Mental, del Servicio de Salud Ñuble, quien sostiene que "una de las prioridades de la Red Asistencial de Ñuble y como política ministerial, es la prevención del suicidio, en base a distintas líneas, del mismo modo son usuarios que se les da prioridad en las lista de espera, dándoles mayor celeridad cuando hay notificaciones al respecto, haciendo además seguimiento de los casos, asociados a conductas suicidas que van asociados a otros diagnósticos de salud mental, como por ejemplo con una fuerte correlación de la depresión, trastornos afectivos bipolares, consumo problemático de alcohol y drogas".

La psiquiatra menciona que se han creado plataformas específicas dentro de la Red Asistencial para poder hacer seguimiento estadístico de los casos. "Desde hace mucho tiempo existe el Salud Responde, el fono *4141 de prevención del suicidio lanzado el 2022, la vigilancia de lesiones auto infligidas intencionalmente (LAIN), es una vigilancia universal de notificación obligatoria desde todos los establecimientos de salud públicos o privados con servicio de atención de urgencia ya sea urgencia hospitalaria o perteneciente a la red de atención primaria de salud. También tenemos nuestros programas de prevención del suicidio en colegios e instituto La Alegría de Vivir, que notifican a los adolescentes con riesgo suicida para hacerles seguimiento y evitar que hayan suicidios consumados", explayó.

Todos los programas de Salud Mental están presentes en los recintos de atención primaria de la Región de Ñuble, Cesfam, Cecof, Hospitales Comunitarios, tienen equipos capacitados para la contención y primeras atenciones en riesgos suicidas, los que precisan desde el Servicio de Salud de Ñuble resuelven el 85% de las consultas, mientras que los casos más complejos se atienden en nivel de especialidad, en los Centros de Atención Ambulatorias de Especialidad, como los son los COSAM Ñuble, San Carlos, Chillán y en el CRAE. Del mismo modo informan que se implementó la estrategia de un COSAM Móvil, "lo que ha fortalecido nuestra red con el COSAM Móvil Diguillín e Itata, enfocados en el fortalecimiento de la salud mental de las comunas afectadas por los incendios forestales y recientemente también por las inundaciones", acotó Quezada, sin dejar de mencionar también las hospitalizaciones de corta estadía en los casos más severos en el Hospital Herminda Martín de Chillán.

Para la psicóloga del COSAM perteneciente al Departamento de Salud Municipal de Chillán, Paulina Orellana, "desde una perspectiva que la cifra se mantenga no es totalmente negativo". Precisa que lo anterior, "quiere decir que existe una contención, y ahora la meta es disminuir dichas cifras, que pueden verse influenciadas a la aparición de diversos programas post Pandemia con enfoque a la salud mental que se han masificado y han acertado a la población y ayudado a desmitificar conceptos en la labor de los diversos equipos de salud mental. Si bien no se desconoce que aún nos falta un montón para dar a basto a las necesidades de la población, cada día nos acercamos más".

Factores de riesgo y género masculino

Según la Organización Panamericana de la Salud, Chile es el sexto país de América con mayor tasa de suicidios durante el 2019. El país ocupa el sexto lugar de la lista con 9 suicidios por cada cien mil habitantes para el 2019, sin embargo, la cifra actualizada para el 2022 ascendió a 10,3 casos. Del mismo modo, el 79% de los casos de suicidios del país, corresponden a hombres, comportamiento que según la psicóloga Consuelo Pradenas Salgado, responde a que "se puede considerar la poca o nula expresión de su emocionalidad, por lo que una red contención o apoyo no puede detectar la problemática, y por lo mismo, no actuar. Debemos considerar que tenemos una cultura que es crítica con este género en cuanto a la expresión de sus emociones y al fracaso".

Pradenas agrega que a propósito de la primavera, es habitual que con el cambio de estación, se incrementen ciertas patologías que afectan la salud mental de la población en general, "esto se trata del trastorno afectivo estacional (TAE), el cual es un tipo de depresión asociada a los cambios de estación. Si bien existen muchas investigaciones que indican el origen de estos cambios emocionales, el fenómeno del suicidio es muy complejo y está determinado por múltiples factores, siendo uno de los más importantes la presencia de otras enfermedades mentales como depresión, situaciones que pueden mostrar descompensaciones en esta época. También para las conductas relacionadas con el suicidio se considera importante la tensión emocional generada por los estresores psicosociales, como las fiestas de fin de año".

Para la profesional es necesario colocar atención a los factores de riesgo del suicidio, tales como enfermedad psiquiátrica grave de base, bajos niveles de cohesión familiar o disfunción familiar severa, ideación suicida activa, repetidores de intento de suicidio, intento suicida de alta letalidad, comorbilidad con uso de sustancias, ausencia de tratamiento o fracaso de manejo ambulatorio de cuadros depresivos, disponibilidad de armas de fuego y en el género masculino.

"El autocuidado es vital en estas estaciones de primavera y verano, y la observación de cambios y actitudes de su entorno si es que tiene un ser querido con alguna de estas patologías o factores de riesgo", concluye.

"Todos los programas de Salud Mental están presentes en los recintos de atención primaria de Ñuble, Cesfam, Cecof, Hospitales Comunitarios".

Claudia Quezada, Jefa de Salud Mental del SSÑ