Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comenzó juicio por homicidio de dentista cubano ocurrido en 2021

JUDICIAL. Según estimaciones del Ministerio Público, juicio se extenderá al menos hasta el 20 de octubre, debido a los más de 40 testigos y las variadas pruebas.
E-mail Compartir

Penas de presidio perpetuo solicita la fiscal jefe de San Carlos, Tamara Cuello Peña, para Rolando Retamal Villagrán y Clara González Figueroa, ambos acusados del homicidio calificado del dentista cubano Reinier Sánchez González, cuyo cuerpo fue hallado desmembrado y en bolsas de plástico, el 3 de agosto de 2021 en el río Perquilauquén, en la Región de Ñuble.

Ayer, en el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Chillán, se realizó la primera jornada del juicio que enfrentan los imputados, quienes tenían una relación de pareja y eran dueños de una clínica dental, en Lampa, Región Metropolitana, donde la víctima se desempeñó como dentistas hasta abril de 2021.

En este primer día de juicio se realizaron los alegatos de apertura de la Fiscalía, de la querellante y de las defensas de los acusados. Además, Clara González Figueroa, declaró ante los magistrados, contenido que según el ente persecutor el TOP de Chillán prohibió difundir, al igual que imágenes de la mujer. Esto, tras acoger una solicitud de su defensa.El juicio continuará mañana martes con el contrainterrogatorio a la acusada, y la declaración de Rolando Retamal Villagrán, cuya defensa no planteó objeciones a que se difundiera por los medios de comunicación que estén presentes en la sala de audiencia (el TOP de Chillán prohibió el acceso de éstos vía zoom).Se estima que el juicio se extenderá, al menos, hasta el 20 de octubre, debido a los más de 40 testigos ofrecidos por las partes, prueba documental, pericias y otros medios de prueba que se rendirán.

En la acusación -presentada, en marzo pasado, ante el Juzgado de Garantía de San Carlos-, la Fiscalía también imputa a Rolando Villagrán el delito de ejercicio ilegal de la profesión, pues ejerció como odontólogo, entre 2017 y 2021, sin tener el título de dicha profesión. Por este delito se le pide otra pena de 3 años de presidio.

Realizan obras de enrocados y encauzamientos por más de $17 mil millones en la región

INFRAESTRUCTURA. Actualmente se están desarrollando 11 obras de encauzamiento de ríos, 8 obras están por iniciar y se van a licitar 22 trabajos.
E-mail Compartir

Redacción

Ante los aumentos de caudales históricos que experimentaron ríos, canales y esteros en los recientes temporales, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) se encuentra desarrollando diferentes trabajos de encauzamiento, protección de riberas, limpieza de cauces y enrocados en 40 puntos de la región, trabajos que involucrarán una inversión de más de $17 mil millones de pesos y permitirán reparar daños y proteger zonas pobladas.

"Como Ministerio hemos estado en constantes mesas de trabajo con regantes y juntas de vigilancia, así como también con comunidades, para avanzar en obras de emergencia y trabajos definitivos que permitirán minimizar los daños que dejaron los aumentos históricos de caudales en ríos, canales y esteros", indicó el seremi del MOP Ñuble.

De la Fuente Paredes precisó que "es así como ya estamos desarrollando 11 obras de encauzamiento de ríos, 8 obras están por iniciar y vamos a licitar 22 trabajos. En total invertimos más de $17 mil millones tanto en obras de emergencia como obras definitivas que beneficiarán a las familias de Ñuble de las tres provincias como son Diguillín, Punilla e Itata".

Perquilauquén

Encauzamientos en los ríos Ñuble, Chillán, Niblinto, Cato, en comunas como Chillán, Coihueco, San Carlos y el sistema de riego Laja-Diguillín, se sumarán a otras comunas, como Ñiquén y San Fabián, donde se interviene el río Perquilauquén, en un trabajo conjunto con el MOP de Maule.

"Visitamos el río Perquilauquén en la zona de Pencahue, donde nos reunimos con las Delegadas Presidenciales de Punilla, Rocío Hizmeri y de Linares, Aly Valderrama; además de la Seremi del MOP del Maule, los directores de servicio y la Junta de Vigilancia del río Perquilauquén que preside don Pablo Jiménez, comunidad del Digua y afectados por los sistemas frontales. Estamos trabajando y acelerando los procesos que están divididos en dos áreas, uno enfrentando la emergencia de forma inmediata con defensas fluviales y encauzamientos, pero también planificando trabajo a largo plazo como son los enrocados que dan seguridad y protección a comunidades aledañas de Ñiquén", comentó el seremi Paulo De la Fuente.

Mientras el MOP Maule avanza en encauzamiento del río en la zona correspondiente a su región, Ñuble hará lo propio donde invertirá más de $1.300 millones en la conservación de la ribera con enrocado y encauzamiento del río en el sector de Canchiuque y la protección de la ribera del río en el sector del puente Trabuncura en San Fabián de Alico, trabajos ya licitados prontos a iniciar obras.

Desde la Junta de Vigilancia del río Perquilauquén, agradecieron el apoyo permanente del MOP ante esta emergencia. "Tuvimos una larga y muy provechosa reunión, donde estuvieron las delegadas del Presidente Boric tanto de la provincia de Punilla como de Linares, a quienes agradecemos que estén preocupados de nuestra situación tanto como agricultores y como vecinos, ya que esta catástrofe no solo afectó a los regantes, sino que principalmente a los vecinos que se les inundó sus casas, se hicieron pedazos los cercos, se llevó material, un sinfín de pérdidas que les afectaron", señaló Pablo Jiménez, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Perquilauquén.

Trabajadora social Luisa Conteras es la nueva directora regional de Senda

E-mail Compartir

Hasta ayer, la trabajadora social Luisa Contreras, dirigía el Senda Ñuble de manera interina. Aquello cambió, dado que la profesional fue nombrada de manera oficial en el cargo tras superar con éxito las etapas del concurso desarrollado por Alta Dirección Pública.

Contreras posee un amplio currículum en materia de prevención de consumo de alcohol y drogas, además de dos diplomados cursados en la Universidad del Desarrollo.

"Tenemos desafíos muy importantes como potenciar la red y el sistema integral de prevención. También tenemos que consolidar la red de tratamiento de consumo de alcohol y otras drogas, así como potenciar el trabajo de la estrategia nacional mediante un plan de acción que vamos a empezar a ejecutar en 2024 y hasta 2030, donde se invita a la participación social en aquello y al involucramiento de las distintas instituciones del Estado en estas materias", precisó la nueva autoridad.