Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Certifican a primeras 4 empresas de Ñuble con el Sello 40 horas

VANGUARDIA. Actualmente, 80 firmas de la región están tramitando la distinción. Autoridades destacaron que la modalidad trae mejor producción laboral.
E-mail Compartir

Autoridades del mundo del trabajo procedieron ayer a certificar a las primeras 4 empresas de la región de Ñuble que ya cumplen cabalmente con el Sello 40 horas, lo que se traduce en que lograron reducir exitosamente la jornada laboral a dicho lapso de tiempo.

Según explicó el seremi del Trabajo, Eduardo Riquelme, el reconocimiento obedece a que estas firmas pudieron acomodar la jornada antes de la entrada en vigencia de la ley, lo que las pone a la vanguardia en dicha materia.

"Este es un avance muy importante y hacemos un llamado a las demás empresas a que se sumen al Sello 40 Horas, a que lo conversen con sus trabajadores y sindicatos. Esto sin duda, trae grandes beneficios, tanto para los trabajadores como para el empleador", precisó la autoridad.

Las empresas pioneras en esta materia corresponden a los rubros turísticos y gastronómicos, siendo ellas Akami (avenida O´Higgins), Barak, La Cabaña y MyD. Si bien este grupo de firmas fueron las primeras, existen actualmente 80 que ya se encuentran tramitando la certificación.

En tanto, el subdirector nacional del Trabajo, Cristian Umaña, quien estuvo presente en la actividad, puntualizó que han podido advertir que las empresas que ya se han adherido a esta modalidad a nivel nacional, cuentan también con un muy buen comportamiento laboral en general.

"Estamos muy contentos con el resultado que ha generado este proceso, pues se ha demostrado que se puede. Bajar las horas de trabajo no significa una menor producción, pues por el contrario, ello se ha visto aumentado", dijo.

De los beneficiados, el representante de MyD, Daniel González, destacó que contar con el Sello 40 Horas no sólo les ha permitido actualizarse como empresa, sino también ir absorbiendo los nuevos cambios laborales.

"Esto ha incluido cambios en la producción y los nuevos horarios, lo que ha permitido advertir nuevos ritmos de compra en la gente", apuntó.

Inician aplicación de matapolvo en 270 caminos de región de Ñuble

ACCIÓN. Se intervendrán con aplicación de supresor de polvo un total de 469 kilómetros de caminos, con una inversión sectorial de más de $4 mil millones.
E-mail Compartir

Redacción

En un total de 270 caminos de Ñuble, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició la aplicación de matapolvo, proceso que este año inicia un mes antes que lo ocurrido el año 2022, lo que permitirá que en diciembre de este año se complete este trabajo beneficiando a las comunidades rurales de la región.

El seremi de Obras Públicas de la región, Paulo De la Fuente, destacó que "como Ministerio de Obras Públicas, este año adelantamos las licitaciones de la aplicación de supresor de polvo en las rutas de las tres provincias de nuestra región, proceso que iniciamos en junio de este año, lo que nos ha permitido tener adjudicados los contratos e iniciar ahora la aplicación de matapolvo y reperfilado de éstas, en 270 rutas de la región, trabajo que ya iniciamos en la provincia de Itata".

Son miles las familias de la región que sufren con el polvo en suspensión en sus calles de ripio o tierra que están en zona rural y son de tuición del MOP, que equivalen al 64% del total de caminos de Ñuble. Razón por la cual se adelantaron los procesos, aseguró el seremi, en coordinación con el director regional de Vialidad, Oliver Morales.

La autoridad regional informó que como MOP "estamos invirtiendo este año más de $4 mil millones, lo que nos permitirá mejorar los caminos a lo largo de 469 kilómetros de rutas, respondiendo así en tiempo y forma a las necesidades que nos han planteado las y los dirigentes vecinales y alcaldes de la región, de poder adelantar la aplicación de la bishoffita".

Sobre el detalle de caminos, De la Fuente Paredes precisó que "este año aumentamos las rutas a intervenir, pasando de 262 el año pasado a 270 este 2023-2024. En el desglose por provincia, en Itata ya estamos interviniendo 73 rutas, de las cuales 15 son en Ninhue 14 rutas en Ránquil, 10 en Quirihue, 9 en Portezuelo, 8 en Coelemu, 8 en y 6 en Trehuaco".

En cuanto a las otras provincias, en Diguillín se intervendrán 111 rutas, desglosadas en Bulnes (23); Yungay (20); San Ignacio (18); Quillón (11); Pemuco (10); Pinto (9); El Carmen (8); Chillán Viejo (6); Chillán (6). Finalmente, en la provincia de Punilla en 86 caminos que serán San Carlos (34); Ñiquén (14); Coihueco (17); San Nicolás (15); San Fabián (6).

Los trabajos consisten en la aplicación de cloruro de magnesio hexahidratado en sectores, dando prioridad a viviendas, escuelas, postas rurales, con el objetivo de entregar a las comunidades que poseen caminos en condición de ripio o tierra, una carpeta de rodado que implique la menor cantidad de polvo con una duración al menos de 6 meses.

"Esta aplicación implica un reperfilado del camino, luego una compactación y posterior la aplicación de cloruro de magnesio, que es lo que beneficia directamente a la población que vive cercanas a las rutas, para que éstas no se vean afectados por el polvo que se levanta por la pasada de vehículos, y que se acrecienta en la temporada de verano. A través de las empresas globales esto ha comenzado, lamentablemente las lluvias han obligado a reprogramar los trabajos, pero se están ejecutando", destacó el director regional de Vialidad, Oliver Morales.

469 son los kilómetros en 270 rutas de Ñuble son la los que se les aplicará matapolvo. Diguillín lidera caminos intervenir con 11.

Minvu Ñuble entregó 62 subsidios a familias de San Ignacio

E-mail Compartir

El Minvu Ñuble entregó 62 subsidios a familias de San Ignacio a familias que postularon al Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) y al Programa de Habitabilidad Rural (DS10).En la ocasión obtuvieron su subsidio 35 familias del comité "El Laurel de Diguillín"; 14 familias del comité "Los Naranjos" y 13 familias del comité "San Pedro".

La presidenta del comité El Laurel, Rosa Morales, se mostró emocionada por contar ya en sus manos con el subsidio que acredita el contar con su futura vivienda "todo el comité está muy emocionado porque este es un pasito más para tener nuestras casas, ya no hallamos la hora que esté terminada la última casita para poder irnos a vivir allí".

Por su parte, el seremi de vivienda Antonio Marchant, reiteró la necesidad de continuar avanzando en materia habitacional en la comuna de San Ignacio, donde por muchos años se encontraba paralizada la construcción de viviendas.