Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cristina Fernández le da un golpe bajo a su Gobierno: "No fui escuchada"

ARGENTINA. Vicepresidenta reveló que desde 2020 vendría advirtiendo problemas en el Ejecutivo.
E-mail Compartir

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, se distanció ayer del actual Gobierno, que preside Alberto Fernández y al que ella pertenece como número dos, y dijo que no fue "escuchada" a la hora de tomar algunas decisiones.

Después de emitir su voto en Río Gallegos, la también exmandataria (2007-2015) comentó que "en un país de carácter presidencialista como este, el que decide siempre es el presidente" y dijo que no fue "escuchada" al expresar sus opiniones sobre ciertas políticas.

"Han sido públicas y notorias las diferencias que hemos tenido de funcionarios que no funcionan, en el 2020, hacía apenas un año (de Gobierno); que era necesario alinear precios, salarios, tarifas, jubilaciones y no fui escuchada", declaró la vicepresidenta.

La líder kirchnerista señaló que sus Gobiernos son "muy bien recordados" y agregó que, gracias a ese buen recuerdo de los ciudadanos, en 2019 el peronismo volvió a ganar en primera vuelta, en esa ocasión bajo la fórmula presidida por el actual jefe del Estado.

Pese a que no ejercerá ningún cargo público después del 10 de diciembre, cuando concluya el actual mandato, la vicepresidenta negó que vaya a dejar la política.

"Ustedes son muy jóvenes, hijos de la democracia. Hay una costumbre como de que se puede hacer política solamente si estás en la boleta", respondió a los periodistas que le consultaron sobre su futuro después de ese día y agregó que no quiere tener fuero político.

"En 2015 terminé mi mandato (como presidenta). No quise fueros ni los quiero ahora. No sólo con un cargo se puede hacer política", insistió.

La exmandataria reapareció así ante las cámaras después de varias semanas de ausencia.

Su última aparición después de dos meses de silencio fue el 23 de septiembre, cuando intervino en un acto celebrado en Buenos Aires días después de la reapertura de dos causas judiciales en su contra: la denominada Hotesur-Los Sauces, por presunto lavado de dinero, y la firma en 2013 de un memorando de entendimiento entre Argentina e Irán, que se investiga como una presunta maniobra para encubrir a varios funcionarios de ese país en el marco del atentado contra la Asociación Mundial Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en 1994 y que causó 85 muertos y 300 heridos.

Sergio Massa y Javier Milei definirán al próximo presidente argentino en una segunda vuelta

ELECCIONES. El oficialista se impuso en los comicios de ayer con 35,99% y el libertario logró 30,44%, con 78% de votos escrutados. Participación es la más baja desde 1983.
E-mail Compartir

Con el 78,48 % de las mesas escrutadas, el candidato peronista y ministro de Economía, Sergio Massa, y el libertario Javier Milei irán a una segunda vuelta de las elecciones presidenciales, informaron fuentes oficiales al cierre de esta edición.

El candidato de Unión por la Patria, abogado de 51 años, alcanzaba un sorprendente resultado, con un 35,99% de apoyos, por encima del 30,44 % cosechado por el economista Milei, dejando tercera a Patricia Bullrich, la candidata de la coalición Juntos por el Cambio (centroderecha), quien obtuvo 23,61 % de los votos.

Unos 35,4 millones de argentinos estaban convocados para, además de elegir presidente y vicepresidente, renovar 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 del Senado, y designar 43 representantes argentinos para el Parlamento del Mercosur (Parlasur, cuerpo legislativo del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Con estos primeros resultados se revirtieron las expectativas de que Milei, quien atrajo a amplios sectores con sus promesas de erradicar la inflación y sus dardos contra la clase política tradicional, resultaría el más votado en estos cruciales comicios que tienen lugar en momentos en que la inflación es de casi 140% anual y la pobreza afecta al 40,1% de la población.

El preludio

Una hora antes de conocerse el primer resultado oficial, La Libertad Avanza, el partido de Milei, ya había descartado que su candidato vaya a "ganar en primera vuelta".

Guillermo Francos, vocero del partido ultraderechista y quien suena como eventual ministro del Interior en un eventual Gobierno de Milei, dijo tras el cierre de las 106.160 mesas en los centros de votación que esperaba "con mucha tranquilidad" los datos.

"Nadie piensa en ganar en primera vuelta, todos siempre pensamos que habría una segunda vuelta electoral. Esperemos el resultado de la votación", comentó Francos.

Tras conocerse los resultados, en el comando de Sergio Massa se celebraba eufóricamente, mientras que en el de Milei, en el Hotel Libertador, Ramiro Marra, candidato a jefe de gobierno por La Libertad Avanza, era llevado en andas por la masa que gritaba una y otra vez "la casta tiene miedo".

Un 74% del padrón electoral argentino emitió su voto ayer en las elecciones generales, lo que significa cinco puntos más que en la participación de las primarias de agosto, pero la más baja en unos comicios generales desde el retorno de la democracia, en 1983.

Para ganar las elecciones un candidato debe obtener al menos el 45% de los votos válidos o 40% y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo más votado.

De lo contrario, las dos fórmulas con más sufragios se enfrentarán en un balotaje el 19 de noviembre. Quien resulte electo asumirá el poder el 10 de diciembre.