Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Grau desdramatiza que china Sinovac desistiera de instalarse en Antofagasta

ECONOMÍA. "Somos un mercado pequeño en términos de vacunas", dijo el ministro tras decisión de farmacéutica.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Nicolás Grau, buscó quitarle dramatismo al anuncio de que la farmacéutica china Sinovac decidiera no instalar la planta de vacunas que prometió construir en la Región de Antofagasta y prefiriera emplazar una en Colombia.

"La declaración de ellos es muy clara, que mantiene operación en Chile, eso implica acuerdos con distintas universidades, es una empresa que provee cantidad relevante de vacunas. Es un proyecto que se puede seguir conversando e investigando su factibilidad", señaló el secretario de Estado en el programa Estado Nacional de TVN.

Para el ministro, "es una decisión que en términos de salud pública es razonable para nuestro país". Agregó que "la declaración de Sinovac lo dice explícitamente: lo de Colombia apunta a un mercado específico, Chile a otro distinto. Lo que hay que entender es que son una serie de decisiones que se mezclan, y somos un mercado pequeño en términos de vacunas y es razonable que Chile trate de mantener un suministro diverso del punto de vista de las políticas sanitarias".

Sinovac anunció que no instalaría la planta en China el mismo día en que el Presidente Gabriel Boric regresó de su gira de Estado a China y luego de que la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, diera a conocer la decisión de la firma china argumentando un tema de mercado.

La farmacéutica, en cambio, dijo que los problemas para instalarse en Antofagasta eran variados, partiendo por el terreno, que no estaba habilitado y ni siquiera contaba con agua potable.

El diputado RN y presidente de la Comisión de Economía de la Cámara, Miguel Mellado, dijo que la decisión de Sinovac "es una señal para los chilenos, para el Gobierno, que se coloquen las pilas de una vez por todas. A sacar las piedras que tienen las empresas para invertir, a mejorar la gestión, a mejorar la inversión, atraer inversión extranjera, darle seguridad y certeza a los que invierten".

Última votación: Consejo se pronunciará sobre propuestas de la Comisión Mixta

CONSTITUCIÓN. El organismo compuesto por comisionados y consejeros repuso la objeción de conciencia institucional, la exención de pago de contribuciones de la primera vivienda y rápida expulsión de inmigrantes que entren por pasos irregulares.
E-mail Compartir

El Consejo Constitucional tendrá hoy su última jornada de sufragios antes de entregar el texto definitivo de su propuesta de nueva Constitución. El órgano deberá decidir hoy si aprueba o rechaza los contenidos visados por la Comisión Mixta el fin de semana, lo que se verá en una sola votación en la que para que se acepte dicho grupo de mociones se necesitan 3/5 de las preferencias.

Casi a la medianoche del sábado la Comisión Mixta, integrada por seis consejeros y seis comisionados, cerró sus votaciones, oportunidad en la que la supremacía de la oposición (con 7 representantes contra 5 oficialistas) dejó avanzar la redacción del bloque Republicanos, UDI, RN y se rechazaron las de partidarios del Gobierno.

Entre las decisiones más importantes, la instancia ratificó la inclusión en el texto de algunas propuestas insignia del Partido Republicano, como la expulsión "en el menor tiempo posible" de migrantes que hayan ingresado al país por pasos no habilitados o hayan sido condenados a penas de cárcel y la exención del pago de contribuciones para la primera vivienda, que los expertos habían intentado suprimir.

También se incluyó la "objeción de conciencia personal e institucional", agregada en la primera propuesta del Consejo, pero eliminada después por la Comisión Experta. La Mixta visó una nueva redacción, que establece que "el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión" comprende también "la objeción de conciencia, la que se ejercerá de conformidad a la ley".

Sobre la participación política de las mujeres, luego de que los expertos aprobaran que el texto dijera que "la ley asegurará el acceso igualitario de mujeres y hombres a los mandatos electorales y cargos electivos, así como su participación en condiciones de igualdad en los distintos ámbitos de la vida nacional", la Mixta cambió la palabra "igualitario" por "equilibrado".

Choque de visiones

Los integrantes de oficialismo en la Comisión Mixta lamentaron que no se aceptara ninguna de sus propuestas.

Alejandro Köhler (PS) expresó, a nombre del bloque Unidad para Chile, su frustración "frente a un proceso que nos ha llevado a conocer en profundidad a quienes hoy, haciendo uso de una mayoría circunstancial, hegemonizada por la ultraderecha chilena, ha escrito un texto hecho a la medida de los poderosos, de quienes abusan, de quienes no quieren que Chile sea un país verdaderamente justo y democrático".

En la misma línea, la consejera María Pardo (CS), comentó que el proceso está terminando "de la misma manera que comenzó y transcurrió, en que una mayoría de las derechas se ha negado a generar acuerdos".

Como contraparte, Carlos Recondo (UDI), afirmó que "terminamos de sintonizar el texto con los anhelos ciudadanos; a partir de este texto, se asegurará un acceso equilibrado de hombres y mujeres a las candidaturas y cargos de elección popular; aseguramos una inmigración segura y ordenada como anhela la ciudadanía; atenuamos la exención de las contribuciones para favorecer expresamente a la clase media".

Pilar Cuevas (RN), por su lado, destacó que el texto que se presentará "es una Constitución pro mujer; por primera vez, en la historia constitucional chilena se consagran derechos para las mujeres que las van a acompañar el resto de su vida".

PS: "No estamos dispuestos a apoyar texto regresivo"

Este fin de semana se desarrolló el Congreso General del Partido Socialista, que reunió a delegados de todo el país y autoridades nacionales. En la oportunidad, que tuvo entre otras novedades el regreso de militantes históricos como Heraldo Muñoz y Carlos Ominami, la presidenta de la colectividad, senadora Paulina Vodanovic, afirmó que "no hay disposición alguna del Partido Socialista de apoyar a una propuesta que sea regresiva en materia de derechos sociales y de la mujer".