Comunidades digitales: el impacto de Milei
José Alberto Irarrázaval
En el cruce entre la política y la era digital, las redes sociales se erigen como herramientas poderosas que no solo moldean el panorama electoral, sino que transforman la conexión entre líderes y audiencias. A menos de 24 horas de haber asumido la presidencia en Argentina, es imperativo analizar el fenómeno paradigmático de Javier Milei y, junto con ello, evidenciar la trascendencia de estas plataformas en la política contemporánea.
La eficacia de las redes sociales en la construcción de la imagen política se manifiesta de manera palpable en Argentina. Ideas fundamentales como la libertad, la propuesta de dolarización económica, la firme postura contra la corrupción y la demanda de poner fin a la "casta política" han permeado profundamente en el electorado juvenil, en gran medida gracias a la influencia de las redes sociales.
La campaña digital, dirigida por los estrategas e influencers Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, de 22 y 21 años respectivamente, revolucionó TikTok e Instagram con contenido dirigido hacia los jóvenes. Videos cortos, vocabulario coloquial y el uso de tendencias promediaron ocho millones de visualizaciones por video en las últimas elecciones (campaña de primera y segunda vuelta), contrastando significativamente con los 700 mil promedio de Sergio Massa en el mismo periodo. Números que destacan la conexión de Milei con la juventud desencantada de la política, que halló en él y sus mensajes un espacio común de movilización.
La trascendencia de las redes sociales no se limita únicamente a la viralización de mensajes; también radica en la construcción de comunidades digitales comprometidas, que se convierten en portavoces y representantes de la causa. Milei logró conectar con los jóvenes (16 a 29 años), el 26% del padrón electoral, mediante mensajes que trascendieron la pantalla y fomentaron una participación política masiva en las urnas.
Durante su visita a Chile, los estrategas digitales afirmaron que "se creó una comunidad basada en la verdad, la revolución antisistema y la agenda que los jóvenes apoyaban". Destacaron la importancia de abordar preocupaciones fundamentales como la economía, las perspectivas laborales y el fin a la "casta política", en contraposición a las agendas centradas en temas como cambio climático, feminismo y aborto.
El caso de Javier Milei en las redes sociales sirve para ejemplificar que la creación de comunidades exitosas demanda una fase inicial de escucha atenta antes de la acción, con el propósito de generar mensajes que resuenen de manera auténtica entre los jóvenes, aprovechando sus plataformas digitales nativas. Este enfoque estratégico, centrado en comprender las preocupaciones e intereses de la juventud, ha sido clave para forjar una conexión significativa. El próximo desafío radica en observar cómo este fenómeno y la masa crítica de jóvenes participantes evolucionarán en los próximos cuatro años, lo que potencialmente marcará un hito significativo en la intersección entre la política y la comunicación digital.
"La campaña digital, dirigida por los estrategas e influencers Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, de 22 y 21 años respectivamente, revolucionó TikTok e Instagram con contenido dirigido hacia los jóvenes"
*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) U. de los Andes