Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comunidades digitales: el impacto de Milei

José Alberto Irarrázaval
E-mail Compartir

En el cruce entre la política y la era digital, las redes sociales se erigen como herramientas poderosas que no solo moldean el panorama electoral, sino que transforman la conexión entre líderes y audiencias. A menos de 24 horas de haber asumido la presidencia en Argentina, es imperativo analizar el fenómeno paradigmático de Javier Milei y, junto con ello, evidenciar la trascendencia de estas plataformas en la política contemporánea.

La eficacia de las redes sociales en la construcción de la imagen política se manifiesta de manera palpable en Argentina. Ideas fundamentales como la libertad, la propuesta de dolarización económica, la firme postura contra la corrupción y la demanda de poner fin a la "casta política" han permeado profundamente en el electorado juvenil, en gran medida gracias a la influencia de las redes sociales.

La campaña digital, dirigida por los estrategas e influencers Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, de 22 y 21 años respectivamente, revolucionó TikTok e Instagram con contenido dirigido hacia los jóvenes. Videos cortos, vocabulario coloquial y el uso de tendencias promediaron ocho millones de visualizaciones por video en las últimas elecciones (campaña de primera y segunda vuelta), contrastando significativamente con los 700 mil promedio de Sergio Massa en el mismo periodo. Números que destacan la conexión de Milei con la juventud desencantada de la política, que halló en él y sus mensajes un espacio común de movilización.

La trascendencia de las redes sociales no se limita únicamente a la viralización de mensajes; también radica en la construcción de comunidades digitales comprometidas, que se convierten en portavoces y representantes de la causa. Milei logró conectar con los jóvenes (16 a 29 años), el 26% del padrón electoral, mediante mensajes que trascendieron la pantalla y fomentaron una participación política masiva en las urnas.

Durante su visita a Chile, los estrategas digitales afirmaron que "se creó una comunidad basada en la verdad, la revolución antisistema y la agenda que los jóvenes apoyaban". Destacaron la importancia de abordar preocupaciones fundamentales como la economía, las perspectivas laborales y el fin a la "casta política", en contraposición a las agendas centradas en temas como cambio climático, feminismo y aborto.

El caso de Javier Milei en las redes sociales sirve para ejemplificar que la creación de comunidades exitosas demanda una fase inicial de escucha atenta antes de la acción, con el propósito de generar mensajes que resuenen de manera auténtica entre los jóvenes, aprovechando sus plataformas digitales nativas. Este enfoque estratégico, centrado en comprender las preocupaciones e intereses de la juventud, ha sido clave para forjar una conexión significativa. El próximo desafío radica en observar cómo este fenómeno y la masa crítica de jóvenes participantes evolucionarán en los próximos cuatro años, lo que potencialmente marcará un hito significativo en la intersección entre la política y la comunicación digital.

"La campaña digital, dirigida por los estrategas e influencers Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, de 22 y 21 años respectivamente, revolucionó TikTok e Instagram con contenido dirigido hacia los jóvenes"

*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) U. de los Andes

Mujer llegó manejando herida hasta hospital tras ser baleada en Ruta 78

TIROTEO. Acompañante fue declarado muerto tras llegar al hospital Barros Luco.
E-mail Compartir

A balazos fue atacada una pareja la madrugada de ayer cuando se retiraba de una estación de servicio Copec en la Ruta 78.

Según reportes de Carabineros, la mujer manejó herida hasta el Hospital Barros Luco.

Una vez en el centro asistencial, se confirmó el fallecimiento de su acompañante.

Antecedentes recabados por la policía indican que la pareja fue atacada a tiros cuando dejaba la bencinera, ubicada en dirección a Melipilla en la ruta que une Santiago con San Antonio.

Según señaló el fiscal Paul Martinson, del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), hubo "múltiples disparos" en el lugar de los hechos. "Al llegar se constata el fallecimiento de la otra persona", agregó el fiscal a cargo de la investigación por el tiroteo.

Reconocida Bibliolancha de Chiloé se queda sin recursos

CULTURA. El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Gonzalo Oyarzún, dijo sentir "dolor y vergüenza" por la incertidumbre en que está el proyecto de 28 años.
E-mail Compartir

Casi tres décadas lleva la Bibliolancha acercando los libros y actividades asociadas, como cuenta cuentos y charlas, a los habitantes del Archipiélago de Chiloé, Región de Los Lagos. La iniciativa ha sido reconocida por la BBC, así como sus numerosas apariciones en la televisión chilena y la valoración del propio Ministerio de las Culturas, que este año dejó a la Bibliolancha en lista de espera para financiamiento. Su creadora afirma que no tendrán recursos para funcionar el próximo año, en medio de diversos cuestionamientos al Ejecutivo por su política del libro.

El bibliotecario y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Gonzalo Oyarzún, difundió ayer en X que la biblioteca navegante quedó sin recursos, según La Estrella de Chiloé. El docente afirmó sentir "dolor y vergüenza. La emblemática Bibliolancha de Quemchi, que durante 28 años ha llevado lectura, cultura, entretención y conexión a los lugares más aislados de Chile, no contará con los recursos del Ministerio".

El exdirector de la Biblioteca de Santiago pidió que "más allá de las tristes excusas, mejor será que Culturas de explicaciones a los habitantes de las islas Tac, Metahua, San José, Añihue, Mechuque, Voigue y Cheniao, en los sectores de Chauques y Butachauques, por dejarlos solos", ya que los principales beneficiarios de la iniciativa son niños.

El Gobierno, continuó el académico, "llegó con la idea de eliminar la lógica de la concursabilidad en cultura", por lo que "desplazar a la Bibliolancha a la lista de espera es la peor de las contradicciones, abandonando a quienes, desde hace décadas, construyen comunidad".

La idea de llevar libros para el préstamo a través de las islas cuyos vecinos tienen poco acceso a bibliotecas y librerías nació en 1995, por iniciativa de Teolinda Higueras, para "fomentar la cultura y el arte en la zona".

El presidente de la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Alejandro Bernales (PL), señaló al conocerse la noticia que "acercar los libros a niños que viven en pequeñas islas no tiene valor para Santiago", debido a que los proyectos se evalúan desde la capital.

NTV Chile, el canal cultural de TVN, ayer compartió una nota realizada a la Bibliolancha hace unos meses, destacando que "viaja a los colegios del lugar para acercar la lectura a los niños por medio de divertidas actividades culturales".

La gerenta de investigación y desarrollo de Authomata y vecina de la zona, Hanna Back, subrayó que "la poca cultura que llega a las islas la lleva la Bibliolancha, la que apoya a otros proyectos culturales para hacer los contactos que de otro modo no tendrían cómo llegar".

La profesional tecnológica luego cuestionó "¿por qué un proyecto que sobrevive 28 años es aún un proyecto concursable? O sea, ¿por qué la infraestructura básica de cultura depende de fondos anuales? ¿Qué tipo de proyección puedes hacer con eso?".

Problemas

Culturas este año rechazó que Chile fuera el invitado de honor de la Feria del Libro de Frankfurt -uno de los eventos más importantes para la industria -en 2025, por falta de recursos, dijo el exministro Jaime de Aguirre, palabras que el Presidente Gabriel Boric cuestionó. La actual titular, Carolina Arredondo, hace unos días firmó para 2027.

El exdirector del Museo de Bellas Artes, Milán Ivelic, dijo ayer a El Mercurio que se necesita "ampliar la participación de la ciudadanía en el cultivo de la lectura, con una campaña de aproximación a los libros".