Piden flexibilizar reglamento de la "Ley Uber": 91% de viajes no podrían hacerse
PROBLEMÁTICA. Parlamentarios se suman al debate y no descartan incluso la posibilidad de una "Ley Corta" que postergue entrada en vigencia de normativa de la Ley 21.533.
Nueve de diez Ubers no podrán seguir y la tarifa aumentará en un 50% más. Esos son parte de los argumentos centrales de la campaña comunicacional impulsada por Uber en Chile e iniciada hace una semana, a casi un mes de que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones publicara el reglamento que regula dicho tipo de transporte particular, tras la entrada en vigencia de la Ley 21.533 de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT) que regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten, popularmente conocida como "Ley Uber", en mayo del presente año.
Verónica Jadue, gerente de comunicaciones Uber Chile, expone que si bien a su juicio era necesaria dicha ley, no así algunos puntos del reglamento cuyo borrador se conoció meses atrás, con exigencias que a su juicio harán que casi la mitad de los actuales conductores Uber queden fuera de la App.
"Para nosotros la Ley EAT es una buena ley. Nuestro problema es con el reglamento, porque básicamente una ley positiva se echa a perder con esta mala reglamentación. Este reglamento, pone en riesgo la movilidad y el empleo de miles de personas en todo Chile, y por eso estamos levantando la voz. No es solo Uber, es toda la industria", dice Jadue.
La gerente expresa que a nivel nacional hay más 118 mil personas que generan ganancias con la aplicación, "y lo que hoy día vemos, es que la mitad de ellos quedarían sin la posibilidad de poder conectarse dados los requisitos que impone este reglamento".
Por lo anterior es que Uber impulsa la campaña dejamoverme.cl, que busca justamente informar a usuarios y a socio-conductores en todo Chile, "respecto de las consecuencias que puede tener este mal reglamento, invitándolos a firmar una petición para que el Ministerio de Transportes tome en cuenta esto y no afecte a las personas en su día a día".
En la práctica señalan que son tres los principales puntos que, combinados, generarían el impacto comentado: un registro para los conductores que se va a abrir por 180 días y que luego se va a cerrar; la antigüedad de los vehículos de 7 años o menos, pese a que en Chile el promedio es de 9,4 años y que además una vez que se cierra el registro, solo se van a poder inscribir personas con un auto nuevo; y lo tercero es que los autos tengan en sus características una cilindrada de 1.400 cc o más.
"Estas tres cosas combinadas van a generar que la mitad de los conductores no se puedan conectar a la plataforma y en consecuencia, va haber menos disponibilidad de viaje que en todo Chile en un 88% de viajes menos promedio", cerró la directiva.
Enrique Hormazábal, chillanejo, se dedica desde hace 1 año y medio a prestar el servicio de transporte mediante Uber y precisa que los ingresos que le ha dejado la App, "son buenos y me sirven para lo que necesito, que es principalmente para pagarme los estudios del instituto".
El conductor concluye que tras leer el borrador del reglamento impulsado por el Ministerio de Transportes, "este me deja automáticamente fuera de la posibilidad de seguir prestando el servicio, por el tema del año del auto, pese a que es un auto amplio y cómodo. Ojalá se pudiera solucionar pero a mi parecer está complicado".
Hormazábal agrega que ya está pensando de qué otra manera generar recursos para así poder seguir financiando sus estudios, "además tener un auto tan nuevo y moderno para usarlo de Uber no sé si valga mucho la pena. Esto afectará también a los clientes porque los viajes serán más caros y más escasos, y hay gente que usa Uber casi todos los días".
Cabe recordar que una investigación preliminar elaborada por la Universidad Diego Portales sobre la implementación de la Ley 21.553 que regula las Empresas de Aplicaciones de Transporte, indica que el sur del país sería donde se reduciría mayormente su alternativa de traslado. En ese sentido, en la región de Magallanes el 93% de los viajes de aplicaciones no podrían realizarse. En el caso de La Araucanía sería del 92%, mientras que en Ñuble, según el estudio, alcanzaría el 91%.
Piden revisar normativa
El impacto laboral, en tanto, podría provocar un alza de un punto en el desempleo a nivel país, según un estudio publicado por el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, que analizó el mercado de las plataformas de movilidad y su impacto en el empleo.
Tal argumento es un la base del llamado que hicieron la pasada semana los diputados UDI Cristóbal Martínez y Natalia Romero, quienes si bien recalcan lo necesario de la entrada en vigencia de dicha Ley, exponen que su normativa asociada no debiese ser tan restrictiva como está pensada, y se muestran dispuestos a la aplicación de una ley corta para postergar la entrada en vigencia de la Ley Uber.
"Pareciera prudente postergar la entrada en vigencia de esta nueva ley para así perfeccionar el reglamento, si es que no queremos perjudicar a un número importante de chilenos. Si existiera una alternativa, uno podría entender estos requisitos que está pensando el Gobierno. Sin embargo, están restringiendo al mínimo este servicio sin ofrecer ninguna solución en materia de transporte. Por eso es fundamental que las autoridades perfeccionen el reglamento para que no termine impactando económicamente en miles personas", expresó el diputado Cristóbal Martínez.