Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Colombia: al menos 33 muertos por dos aludes en carretera

E-mail Compartir

La vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, informó ayer que fueron al menos 33 las personas muertas por dos derrumbes de tierra ocurridos el viernes en una carretera cerca de la localidad de El Carmen de Atrato, en la región del Chocó.

La vicepresidenta aseguró que aún quedaban personas atrapadas bajo el derrumbe en la vía Quibdó-Medellín y que continuaban las tareas de búsqueda y rescate.

El derrumbe se produjo el viernes por la tarde y sepultó a varios vehículos que estaban detenidos, al parecer por un alud que bloqueó previamente la carretera entre Medellín y Quibdó.

En un video grabado por testigos se observa una fila de vehículos detenidos en la carretera, a la espera de que se abriera el paso, cuando de repente la montaña se viene abajo sepultándolos con sus ocupantes.

También había, según testigos citados por medios locales, medio centenar de personas que se encontraban refugiándose de la lluvia en una vivienda cuando llegó el alud.

EE.UU. vuelve a atacar Yemen pese a llamados a evitar una guerra regional

ESCALADA. Irak afirmó que "las armas de fuego nos pueden quemar a todos".
E-mail Compartir

Por segundo día consecutivo, Estados Unidos lanzó ayer bombardeos selectivos contra posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen, pese a que los llamados de los países de Oriente Medio y de la ONU no han cesado ante el temor a que esta escalada militar derive en una guerra regional.

La primera acción tuvo lugar a las 3.45 de la madrugada hora de Saná, cuando el destructor naval estadounidense USS Carney disparó misiles de ataque terrestre Tomahawk, según el Comando Central de Estados Unidos (Centcom), que indicó que la acción fue dirigida contra un radar utilizado por los hutíes.

Washington no detalló el objetivo del ataque, si bien testigos afirmaron a Efe que dos proyectiles impactaron contra la base aérea de Al Dailami, en el norte de Saná, la capital del Yemen controlada por los insurgentes desde 2014.

El Centcom se limitó a explicar que realizó "una acción de seguimiento contra un objetivo militar específico" asociado con los ataques realizados el viernes junto con el Reino Unido, diseñados para degradar la capacidad de los hutíes para atacar buques comerciales en el mar Rojo.

Una segunda ronda de bombardeos, presuntamente lanzados por Estados Unidos, tuvo como objetivo la tarde del sábado la base naval de Ras Kazip, en la ciudad portuaria de Al Hudeida y desde donde los insurgentes han lanzado decenas de ataques desde mediados de noviembre contra el mar Rojo y el Golfo de Adén.

Piden autocontrol

La tensión ha seguido escalando pese a los contundentes llamamientos al autocontrol lanzados por la mayoría de los países de Oriente Medio, que ven con preocupación que este intercambio de ataques derive en una guerra regional, pese a que Washington insiste en que no quiere entrar en conflicto con los hutíes, respaldados por Irán.

"Denunciamos enérgicamente los intentos de ampliar la guerra y afirmamos que las aventuras de fuego, en este caso, nos pueden quemar a todos", dijo el presidente de Irak, Abdellatif Rashid, en la red social X.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Líbano expresó en un comunicado su "extrema preocupación por la última escalada, las operaciones militares en el mar Rojo y los bombardeos aéreos contra territorio yemení".

Finalmente, el jefe de la misión ONU en Yemen, Hans Grundberg, expresó "gran preocupación" por la escalada militar y alertó de su impacto en los esfuerzos para lograr la paz.

Israel revela datos sobre planes de ataques de la red de Hamás en el exterior

E-mail Compartir

El Mosad y el Shin Bet, las agencias de inteligencia israelíes, revelaron información sobre las actividades de la red del grupo Hamás en Europa, Oriente Medio y África, donde planeaban ataques terroristas de gran envergadura, según Israel. Entre la información revelada figuran órdenes de la dirección de la organización para adquirir vehículos aéreos no tripulados y usar elementos criminales, con el objetivo de perpetrar atentados similares al del 7 de octubre en Israel, aseguran las autoridades. El 14 de diciembre de 2023, las fuerzas de seguridad de Dinamarca y Alemania anunciaron la detención generalizada de sospechosos de vínculos con Hamás en Europa "que ahora son objeto de procedimientos judiciales". También se mencionó información fidedigna sobre la intención del grupo de atacar la Embajada de Israel en Suecia.

Netanyahu: "La guerra no parará ni por La Haya ni por las amenazas del eje del mal"

ISRAEL. Hoy se cumplen 99 días desde el ataque terrorista de Hamás. Primer ministro dijo que seguirá su ofensiva, a pesar de la presión de las familias de 136 rehenes.
E-mail Compartir

Agencias

A punto de cumplirse 100 días de guerra en la Franja de Gaza contra el grupo islamista Hamás, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu prometió seguir "hasta la victoria" a pesar de la presión de las familias de los 136 rehenes que permanecen en el enclave, que convocaron una protesta multitudinaria de 24 horas para exigir un acuerdo que permita su regreso inmediato.

"La guerra no parará ni por La Haya ni por las amenazas del eje del mal", afirmó el primer ministro en una declaración televisada a la nación la víspera de que se cumplan mañana 100 días de la guerra en Gaza, donde ya han muerto más de 23.800 personas.

Netanyahu se refería tanto al proceso abierto esta semana por genocidio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a demanda de Sudáfrica, que reclama un alto el fuego inmediato como medida cautelar; como a los numerosos ataques hacia territorio israelí de Hamás, la milicia chií libanesa Hizbulá y los hutíes de Yemen, grupos apoyados por Irán, a los que englobó como el "eje del mal".

"Estamos en el camino de la victoria y no pararemos hasta conseguirla. No hay nada que nos comprometa ni nadie que pueda detenernos", afirmó el primer ministro israelí, quien prometió más presupuesto para financiar la guerra.

Más presión militar

En línea similar se expresó el jefe del Estado Mayor de Israel, teniente general Herzi Halevi, quien anunció que el Ejército aprobó ayer mismo un plan para que el Comando Sur, que opera en Gaza, continúe los combates y "aumente la presión militar sobre Hamás". "Esta presión, y sólo ella, ha logrado devolver a muchos rehenes", aseveró.

Netanyahu y Halevi pronunciaron sendos discursos minutos antes de que comenzara, en la rebautizada como Plaza de los Secuestrados de Tel Aviv, una protesta multitudinaria de 24 horas, con motivo de los 100 días de guerra, impulsada por las familias de los rehenes para reclamar al gobierno un acuerdo que permita traerlos de vuelta a casa.

"El tiempo se acaba", fue el mensaje más repetido, ya que de los 136 cautivos que quedan dentro del enclave, se estima que 25 están muertos, además de 11 rehenes cuyos cuerpos las tropas israelíes han recuperado durante la ofensiva terrestre.

Más de 120.000 personas acudieron a la manifestación, que seguirá hasta las 20.00 horas locales de hoy, y en la que intervinieron con mensajes de solidaridad a los rehenes el embajador de EEUU, Jacob Lew; o el mandatario francés, Emmanuel Marcron, en un videomensaje.

Otras protestas se desarrollaron también en Tel Aviv y en otras ciudades como Jerusalén, Haifa, Netanya o Cesarea, para pedir elecciones anticipadas y desplazar a Netanyahu del poder, descontentos con su gestión de la crisis de seguridad que permitió el brutal ataque de Hamás el 7 de octubre -que dio inicio a la guerra y que dejó más de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados- y su negativa a negociar otra tregua para liberar al resto de cautivos.

Crisis humanitaria

Mientras tanto en la Franja prosiguen los ataques israelíes y se agudiza la crisis humanitaria. Entre viernes y sábado murieron al menos 135 personas, la mayoría en el área de Jan Yunis, donde se concentran los combates, con lo que los fallecidos en casi 100 días de guerra se elevan a más de 23.800 -además de 8.000 cuerpos que se estiman bajo los escombros- y a 60.300 heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás.

El gobierno gazatí de Hamás denunció que son necesarios 1.300 camiones de alimentos diarios para atender las necesidades alimentarias de 800.000 personas en riesgo de hambruna solo en el norte de la Franja, sumida en una catástrofe y una destrucción sin precedentes.

"Esta guerra ha afectado a 2,3 millones de personas, toda la población de Gaza. Muchos llevarán cicatrices de por vida, tanto físicas como psicológicas", denunció la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNRWA), cuyos centros saturados acogen a más de 1,4 millones de gazatíes, que viven "en condiciones inhumanas" sin comida, higiene o privacidad.

"La muerte masiva, la destrucción, el desplazamiento, el hambre, las pérdidas y el dolor de los últimos 100 días están manchando nuestra humanidad compartida", lamentó la agencia de la ONU.