Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Residente lanzó el tema 'Ron en el piso', el que recorre su vida

E-mail Compartir

El cantante y compositor puertorriqueño René Pérez Joglar, conocido como Residente, estrenó la noche del jueves el sencillo y vídeo musical de 'Ron en el piso', que durante 6 minutos hace un recorrido por todos los ámbitos de su vida y deja atrás su pasado.

Desde su juventud y sus años con el icónico grupo Calle 13, que formó junto a Visitante, a otros muchos aspectos destacados de su carrera y vida personal, Residente deja claro que "del tiempo nadie se salva".

"Me siento viejo cuando los chamaquitos (jóvenes) ahora me dicen leyenda" o "yo sé que ya no soy tan relevante, antes me pedían retrato todos devotos, ahora me paran pa' que yo les tire la foto", son parte de la letra de esta canción.

Un sencillo y un video que hablan de la evolución de la vida y de los cambios, reflexionando sobre el pasado y el presente, y cuyo video incluye carteles del cantante joven que acaban en la basura así como personas que han sido fundamentales para él.

"Esto va por lo que somos, por lo que fuimos, por todo lo que tenemos, por todo lo que tuvimos, por las lloradas, por todas las carcajadas, por todos los triunfos y por todas las cagadas", canta Residente.

Antes del lanzamiento del vídeo, Residente dirigió dos tráileres para la anticipación de la canción en las redes sociales.

El primero contó con el actor y comediante John Leguizamo, quien con sus gestos expresa su descontento con la vida del cantante, mientras se da un simbolismo pintoresco a través de vasos de ron. Para el segundo tráiler, Residente recordó su vida entrando en el legendario teatro Firehouse Cinema en la ciudad de Nueva York. La pieza fue dirigida por Residente.

"La memoria infinita" se estrenó en España y también se ve en EE.UU.

CINE. Paulina Urrutia estuvo ayer en Madrid en el primer visionado del documental que está en carrera por el Oscar.
E-mail Compartir

La cineasta chilena Maite Alberdi sigue cosechando difusión con su exitoso documental "La memoria infinita", que retrata los últimos años del documentalista Augusto Góngora y su pareja Paulina Urrutia cuando él sufría Alzheimer.

La cinta se estrenó el jueves en España, y por estos días también tiene una serie de funciones programadas en Estados Unidos, según informó "Variety" hace algunos días, con foco en visionados en Nueva York y Los Angeles.

En la primera ciudad ya se expuso entre el 5 al 7 de enero y retomó funciones desde ayer y hasta el lunes 15 en el The IFC Center, mientras que en Los Angeles se visionó en los cines Laemmle Glendale y Monica Film Center entre el 5 y el 8 y retomará hoy hasta el lunes.

En Madrid, en tanto, Paulina Urrutia participó del visionado inaugural en el Cine Renoir Princesa. Ante su estreno, Agencia EFE conversó con Alberti y su trabajo que está preseleccionado entre 15 títulos para disputar el Oscar a mejor película documental. Además, en España ya ganó el premio Forqué a la mejor película latinoamericana y compite por el Goya en la misma categoría.

La directora cree que ha conquistado a la Academia de Hollywood con un estilo que "evoca ante todo la emoción" y que no está centrado, como suele pasar con los documentales estadounidenses, en la información y los datos.

Rodada a lo largo de los últimos cinco años, "La memoria infinita" documenta la relación, a lo largo de más de dos décadas, entre el periodista Augusto Góngora y la actriz y exministra de Cultura chilena Paulina Urrutia y cómo conviven con el Alzheimer de Góngora, diagnosticado en 2014 y fallecido en mayo pasado.

La idea surgió en 2018 cuando Alberdi coincidió con Urrutia en la Universidad donde trabajaba y le llamó la atención que él la acompañara a menudo en las clases y reuniones. La cineasta acababa de rodar -en una residencia de ancianos- "El agente topo" y le había impactado ver a personas mayores "totalmente fuera de la sociedad".

"Me llamó mucho la atención verlos a ellos tan enamorados y ver que lograron ser parte del mundo, ahí les invité a hacer la película y fue él quien quiso y convenció a Paulina", explica.

El documental combina material rodado por Alberdi con imágenes de la intimidad de la pareja filmadas por Urrutia, que acabaron teniendo más importancia de la prevista debido al confinamiento por el covid, que en Chile duró más de un año.

En tercer lugar, están las imágenes del archivo de Góngora, que durante la dictadura realizó reportajes televisivos en medios opositores al régimen y ya en democracia desarrolló gran parte de su carrera en el periodismo cultural.