Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Palmeras subterráneas y hongos antárticos, entre nuevas especies descubiertas en 2023

E-mail Compartir

Hierbas de tabaco desconocidas, una orquídea hallada en un volcán o una palmera subterránea están entre las 74 especies de plantas y 15 hongos, entre ellos tres en la Antártida, que fueron descubiertos y catalogados en 2023 por los jardines botánicos de Kew en Londres.

Junto con colaboradores internacionales, los expertos de Royal Botanic Gardens Kew hallaron novedades científicas en todos los rincones del mundo, "desde los afloramientos rocosos del Polo Sur a los ecosistemas únicos de Madagascar y la península de Corea", explican.

Otras especies encontradas, según la lista de las diez más curiosas, fueron una posible nueva planta carnívora en Mozambique; dos árboles subterráneos en Angola y otra orquídea en Madagascar.

Kew alerta de que muchas de estas especies están amenazadas de extinción debido a la destrucción de su hábitat y calcula que al menos una debió desaparecer incluso antes de ser formalmente clasificada.

Los jardines de Kew, situados al oeste de Londres, tratan de proteger las diferentes especies incorporándolas a una red mundial de Áreas Vegetales Importantes (IPA) y conservando sus semillas en un banco propio.

Un informe reciente de la institución sobre el estado de las plantas y hongos del planeta indicó que 3 de cada 4 de las especies de plantas del mundo aún no descritas ya están en peligro de extinción.

Cada año la ciencia nombra alrededor de 2.500 nuevas especies de plantas y 2.500 nuevas especies de hongos, y se estima que hay hasta 100.000 plantas por identificar y casi 2,5 millones de hongos.

"Es imperativo ahora más que nunca hacer todo lo que esté a nuestro alcance para salir a hacer estudios con nuestros socios y determinar de qué especies de plantas y hongos aún no hemos dado una descripción científica", dijo Martin Cheek, jefe de investigación del equipo de África de RBG Kew.

"Si no lo hacemos, corremos el riesgo de perder estas especies sin siquiera saber que existen", añadió.

descubrieron hierba de tabaco y una orquídea en un volcán.

¿Comemos el plástico que comen los peces? Sí, y sus contaminantes

Estudios revelaron que se injieren partículas de sustancias de fábrica como otras que se adhieren en el mar.
E-mail Compartir

La crisis que generó esta semana el vertido de pellets frente a la costa de Portugal y la región española de Galicia devolvió el foco informativo a uno de los principales problemas ambientales del planeta, el plástico que inunda los océanos. Los peces se lo comen, pero ¿llega al consumidor?

Recientes estudios científicos demuestran que sí, que con el pescado podemos ingerir partículas de plástico y contaminantes que esos materiales llevan de fábrica y también otros que han adquirido durante su deriva en el mar.

En las revistas científicas hay decenas de artículos que explican cómo los pellets -y el resto de microplásticos y fibras sintéticas presentes en el mar- entran en la cadena trófica, porque varios organismos marinos los ingieren, ya sea por accidente o porque los confunden con el zooplancton del que suelen alimentarse.

En la conocida secuencia "del pez grande se come al chico", esos fragmentos van escalando en la cadena trófica en los océanos, pero ¿llegan a nuestra mesa?, ¿los ingerimos, o se quedan confinados en el aparato digestivo del pescado, que normalmente no se consume?

El Instituto de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Ecoaqua) de la Universidad española de Las Palmas de Gran Canaria lleva años trabajando en el proyecto "Microtrofic", que lo ha convertido en una de las referencias científicas en materia de microplásticos marinos, sus contaminantes y sus potenciales efectos para la fauna y, al final de la cadena, para el hombre.

Ello porque el archipiélago español de las Canarias recibe cada año en sus playas toneladas de microplásticos procedentes de todo el mundo, que flotan durante décadas arrastrados por las corrientes y los grandes giros oceánicos hasta que tocan tierra.

Los plásticos no solo se fragmentan cada vez en trozos más pequeños -y por ello más peligrosos-, sino que además se van cargando de los contaminantes orgánicos persistentes existentes en todos océanos, que literalmente se les pegan y pueden resultar tóxicos a partir de determinados niveles de ingesta y concentración.

80 contaminantes

En las partículas de ese tipo recogidas en las costas de Canarias -y también en los pellets, que por ejemplo representan un 40% de la basura plástica de la playa de Famara, en la isla de Lanzarote-, Ecoaqua encontró 80 contaminantes diferentes, desde filtros ultravioletas de las cremas solares, hasta restos de pesticidas prohibidos desde hace años pero que siguen en el medioambiente, como el DDT, pasando retardantes de la llama.

Estos últimos, los retardantes, muchos plásticos los llevan ya en su composición original, también los pellets, no hace falta que se les adhieran en el mar.

¿Pero es general o solo puntual que los peces de consumo común ingieran plásticos? Este grupo científico español publicó trabajos que dan idea de la extensión del problema: el 80% de las caballas salvajes que se capturan en las islas tienen plástico en el estómago y lo mismo el 65% de las lubinas de acuicultura de granjas en el mar.

Que esos fragmentos y fibras pueden pasar a los tejidos (la 'carne' que come el consumidor) ya se sabía, pero uno de los trabajos más recientes de este equipo demostró por primera vez que sus contaminantes (los de fábrica y los absorbidos del mar) se acumulan en el hígado de los peces. Es decir, entraron en su metabolismo.

Para ello, Ecoaqua alimentó en sus laboratorios a peces con pellets recién salidos de fábrica (de polietileno de baja densidad, uno de los más comunes) y con pellets recogidos de la playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, cargados de forma 'natural' de otros contaminantes ambientales por su viaje por el océano.

Durante 60 días, los peces comieron una dieta compuesta por un 10% de esos plásticos, en un porcentaje similar al que pueden encontrar los peces en lugares contaminados por microplásticos.

Tanto en el hígado de las lubinas que comieron pellets de fábrica como en las que ingirieron pellets 'de playa' se hallaron contaminantes orgánicos, con concentraciones mayores en los ejemplares cebados con pellets recogidos del medio marino.

investigación realizada en españa reveló que es muy común que los peces tengan plástico en el estómago.