Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descubren la primera transmisión accidental de alzhéimer en cinco pacientes

REINO UNIDO. Contagio se produjo a través de una hormona contaminada con la proteína causante de la enfermedad a personas que no tenían la edad ni la herencia genética.
E-mail Compartir

Agencias

Una investigación llevada a cabo en el Reino Unido constató por primera vez la transmisión accidental, a través de un tratamiento médico, de la proteína causante del alzhéimer, una enfermedad hasta ahora solamente asociada a la vejez o, en menor medida, a la herencia genética.

El hallazgo de esta propagación, por muy extraordinarias que sean las circunstancias en las que se produjo, pone de manifiesto la necesidad de extremar precauciones a juicio de los autores de este estudio, que recoge la revista Nature Medicine.

El estudio constató que cinco pacientes que fueron tratados con una hormona del crecimiento contaminada -procedente de tejidos cerebrales de cadáveres y en desuso desde 1985- terminaron desarrollando la enfermedad sin tener la edad ni la herencia genética vinculadas a ella. La hormona estaba contaminada con la proteína beta amiloide, cuya acumulación es responsable del alzhéimer.

Tratamiento 'contaminado'

La hormona del crecimiento c-hGH, extraída de glándulas pituitarias de personas fallecidas para tratar cuestiones de estatura, se administró a 1.848 niñas y niños de el Reino Unido entre 1959 y 1985.

La suspensión de su uso en 1985 -y su sustitución por una hormona sintética- vino derivada de la comprobación de que algunos lotes contenían proteínas infecciosas causantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, un trastorno cerebral que a menudo deriva en demencia.

En 2017-2018, más de 30 años después de que este tratamiento dejara de usarse, los autores del presente estudio analizaron muestras guardadas de la hormona del crecimiento c-hGH y comprobaron que estaban contaminadas con la patología asociada a la proteína beta amiloide a pesar de llevar décadas almacenadas.

Al administrarlas a ratones vieron que estos desarrollaron alzhéimer, lo que los llevó a preguntarse cuál habría sido la evolución de aquellas niñas y niños que recibieron aquel tratamiento potencialmente contaminado con la proteína beta amiloide.

"Nuestra sospecha fue que las personas expuestas a aquella hormona del crecimiento que no sucumbieron en su momento a la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y vivieron más tiempo, podrían haber acabado desarrollando la enfermedad de Alzheimer", explica uno de los autores, el neurocirujano John Collinge, afiliado al University College de Londres.

Qué revelan los 8 casos

El estudio de ocho de esos casos mostró que cinco empezaron a mostrar síntomas de demencia entre los 38 y los 55 años, y en la actualidad, o bien tienen alzhéimer diagnosticado o cumplen todos los criterios de diagnóstico de esta enfermedad.

De las tres restantes, una persona cumplía los criterios de deterioro cognitivo leve.

La edad inusualmente temprana a la que estos pacientes desarrollaron los síntomas sugiere que no padecían alzhéimer habitual asociado a la vejez, y en los cinco casos se descartó la existencia del gen que hace que en algunos casos esta enfermedad sea hereditaria.

"No hay ningún indicio de que la enfermedad de Alzheimer pueda transmitirse entre personas durante las actividades de la vida diaria o de la atención médica rutinaria. Los pacientes que hemos descrito recibieron un tratamiento médico específico que se interrumpió en 1985", subraya Collinge.

No obstante, los autores sí coinciden en que el hallazgo de que el alzhéimer podría trasmitirse, por muy extraordinarias que sean las circunstancias, marca un precedente y debe llevar "a revisar las medidas para prevenir la transmisión accidental a través de procedimientos médicos o quirúrgicos, con el fin de evitar que estos casos se produzcan en el futuro".

Cautelas

En una reacción recogida por la plataforma Science Media Centre, Tara Spires-Jones, presidenta de la Sociedad Británica de Neurociencia, no cuestiona los resultados, pero sí enfatiza que "no es algo que deba preocupar a la gente".

"No hay indicios de que la patología del alzhéimer pueda transmitirse entre individuos en actividades de la vida cotidiana, ni hay pruebas que hagan temer que los procedimientos quirúrgicos actuales conlleven algún riesgo de transmisión de la enfermedad", agrega.

En la misma línea, el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Manchester Andrew Doig hace una llamamiento a "ser cautelosos" y resalta que pese a su solvencia, el estudio "solo tiene en cuenta ocho pacientes".

"No hay razón para temer la propagación de la enfermedad, ya que la forma en la que se originó -esta trasmisión- se detuvo hace más de 40 años. La transmisión de la enfermedad de cerebro humano a cerebro de esta forma no debería volver a producirse", sostiene.

Con terapia experimental logran curar sordera hereditaria en niños

E-mail Compartir

Un equipo de científicos chinos y estadounidenses logró restaurar la audición en niños con sordera hereditaria mediante una innovadora terapia génica.

El ensayo clínico, pionero en su tipo, demostró la seguridad y eficacia del tratamiento en cinco de los seis niños participantes, todos ellos con sordera hereditaria autosómica recesiva 9 (DFNB9), una forma genética de sordera profunda, según un estudio publicado en la revista The Lancet y citado por la agencia estatal Xinhua.

El tratamiento, denominado RRG-003, consiste en una única inyección en el oído interno que utiliza un adenovirus asociado para transportar una copia funcional del gen OTOF, responsable de la producción de una proteína esencial para la audición.

Cinco de los seis niños participantes experimentaron tras 26 semanas una recuperación significativa de la audición, con una mejora en el umbral de respuesta cerebral auditiva (ABR) de más de 95 decibelios (dB), siendo el más bajo de 38 dB en uno de los casos.

La sordera hereditaria afecta a hasta 26 millones de personas en el mundo, y este nuevo tratamiento ofrece una esperanza renovadora para aquellos que no responden a los audífonos u otros dispositivos de asistencia auditiva, de acuerdo a los responsables del ensayo.

"La terapia génica se muestra como un tratamiento innovador y potencialmente curativo para la sordera hereditaria", destacaron los investigadores, quienes señalaron que se necesitan más estudios para confirmar estos resultados y evaluar la seguridad a largo plazo del tratamiento.

El estudio estuvo a cargo de científicos del Hospital Oftalmológico y Otorrinolaringológico de la Universidad de Fudan en Shanghái, la Universidad del Sureste de China y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, EE.UU.


Expertos chinos crean reloj que se retrasa un segundo cada 7 mil millones de años

Científicos chinos desarrollaron un reloj óptico que solo pierde o gana un segundo cada siete mil millones de años, un paso más hacia la redefinición del segundo como la unidad básica de tiempo.

El reloj, creado por el equipo del físico Pan Jianwei en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, utiliza átomos de estroncio ultrafríos y potentes rayos láser para lograr una estabilidad y una incertidumbre inferiores a 5 quintillonésimas.

Este logro sitúa a China como el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, en alcanzar una cronometría tan precisa, y sienta una base para el establecimiento de una red global de relojes ópticos que permitiría sincronizar el tiempo con una precisión sin precedentes, recoge el diario hongkonés South China Morning Post.

Además, el reloj abre nuevas vías para probar teorías físicas fundamentales, detectar ondas gravitacionales y explorar la materia oscura.

Los relojes ópticos tienen un gran potencial para aplicaciones en infraestructuras críticas en el futuro, como mejorar la precisión de los sistemas globales de navegación por satélite, ayudar a construir redes de comunicación seguras basadas en la distribución de claves cuánticas y optimizar la sincronización y la eficiencia de las redes eléctricas.

La definición de un segundo se basa en un tipo de reloj atómico llamado reloj de fuente de microondas, que funciona liberando átomos de cesio hacia arriba, que luego caen por efecto de la gravedad estimulados con pulsos de microondas.

Sus electrones absorben y emiten partículas de luz para saltar entre diferentes niveles de energía y cada uno de estos 'tics' marcan fracciones de un segundo con las que se puede lograr una cronometría de alta precisión con estabilidades de varias cuatrillonésimas.

Sin embargo, la precisión de un reloj de microondas está limitada por el estándar de frecuencia de microondas y para que sean sustituidos por los ópticos para la futura definición del tiempo, al menos tres laboratorios en el mundo deberán tener un reloj óptico con una estabilidad inferior a 5 quintillonésimas y una incertidumbre inferior a 2 quintillonésimas.