Boric convoca al Cosena, el PC discrepa y se abre debate por infraestructura crítica
SEGURIDAD. Ante reticencias previas del Ejecutivo, el subsecretario del Interior afirmó que "las autoridades no toman decisiones eternas". El PC respondió que esta medida "no va a resolver el tema de fondo" y "fragiliza la democracia".
Los últimos meses han estado marcados por balaceras, el hallazgo de cuerpos, o partes de ellos, en diversas zonas de la Región Metropolitana, junto a denuncias de secuestros y torturas, con el objetivo de obtener dinero por el rescate. En medio de la ola de violencia, casi una decena de niños ha muerto y, ayer, el Presidente Gabriel Boric convocó al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), formado, entre otros, por altos mandos de las Fuerzas Armadas, para enfrentar la crisis de seguridad.
El lunes será la reunión entre el Ejecutivo y el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI); su par de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes (DC); y la Corte Suprema, Ricardo Blanco; junto a los comandantes en jefe de las FF.AA., es decir, del Ejército, Javier Iturriaga -designado jefe de la Defensa nacional durante las manifestaciones de octubre de 2019-; de la Fuerza Aérea, Hugo Rodríguez; y el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien será formalizado en mayo por responsabilidad de mando frente a eventuales vulneraciones a los Derechos Humanos en 2019; junto a la contralora (s) Dorothy Pérez.
El Cosena, desde el retorno a la democracia, ha sido convocado frente a hechos como la detención de Augusto Pinochet en Londres, así como la publicación del Informe Rettig, sobre las víctimas del régimen militar.
En los últimos 20 años, además, fue llamado tres veces: por el ex Presidente Ricardo Lagos en 2005, con motivo de los límites con Perú; así como su par Sebastián Piñera en 2014, ante el fallo en La Haya por esta demanda; y luego en 2019, por el mismo Mandatario, debido a la violencia en las manifestaciones.
Cambios de opinión
El otrora diputado Boric publicó en Twitter (ahora X) durante noviembre de 2019: "En vez de convocar al Cosena, el Presidente Piñera debiera convocar al plebiscito".
A fines del año pasado, cuando comenzaron los secuestros con extorsión, en aquel entonces a un empresario en Rancagua, diversas voces pidieron la intervención de las FF.AA., frente a lo cual la ministra vocera, Camila Vallejo, dijo que en seguridad "hay distintas estrategias", quedando descartada esta opción.
Hace un mes, tras la sustracción de numerosas personas, no necesariamente empresarios, para pedir dinero a sus familias, negociaciones en las cuales algunas de ellas murieron a manos de sus captores, Vallejo reiteró la negativa del Gobierno: "No píldoras ni alicientes, sino que resultados".
Ayer, tras el llamado del Presidente, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, afirmó en Canal 13 que "las autoridades no toman decisiones eternas, toman decisiones de acuerdo a los contextos y a las evaluaciones que se hacen".
La diputada de la comisión de DD.HH. e integrante del comité central del PC, Lorena Pizarro, reconoció la existencia de la crisis de seguridad, pero "no comparto, que so pretexto de aquello, tomemos medidas que no van a resolver el tema de fondo. Además, creo que fragiliza la democracia".
Finalmente, el senador y miembro de la comisión de Seguridad, Iván Flores (DC) indicó en CNN que "es el Gobierno quien tiene la manija, no a través del Cosena, sino que a través del Congreso", mediante el proyecto de Ley de infraestructura crítica.
Interrumpir receso del Congreso
El presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes (DC), dijo ayer que, de acuerdo a lo que se discuta el lunes en el Cosena, "estaremos dispuestos a interrumpir el receso de febrero y realizar sesiones extraordinarias". Su par del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), explicó que "hay un planteamiento específico de cómo avanzar en (el proyecto de Ley de) infraestructura crítica, pero también hay otros temas que son indispensables de abordar en la lógica de la seguridad nacional".