Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Detectan cambios similares en el adn de las mejillas de vapeadores y fumadores

ESTUDIO. Sorprendente análisis a más de 3.500 muestras reveló efectos en las células que se ven expuestas directamente al tabaco y las que no.
E-mail Compartir

Agencias

Los usuarios de cigarrillos electrónicos con un historial limitado de tabaquismo experimentan cambios en el ADN de las células del interior de las mejilla similares a los de los fumadores y que se asocian, en ese segundo grupo, al desarrollo futuro de cáncer del pulmón.

Un estudio que publica Cancer Reseach analizó en más de 3.500 muestras los efectos epigenéticos del tabaco y los cigarrillos electrónicos en la metilación del ADN, mecanismo epigenético fundamental en la regulación de la expresión de los genes y de cómo funcionan.

El objetivo era investigar el impacto en las células que están expuestas directamente al tabaco (por ejemplo, en la boca) y las que no lo están (en la sangre o el cuello uterino).

"No podemos afirmar que los cigarrillos electrónicos provoquen cáncer basándonos en nuestro estudio, pero sí observamos" que sus consumidores "presentan algunos cambios epigenéticos en las células bucales similares a los de los fumadores, y estos cambios están asociados al desarrollo futuro de cáncer de pulmón en los fumadores".

Así lo indicó Chiara Herzog, del University College de Londres y de la Universidad de Innsbruck (Austria), una de las firmantes de la investigación.

Herzog agregó que serán necesarios más estudios para investigar si estas características podrían utilizarse para predecir individualmente el cáncer en fumadores y usuarios de cigarrillos electrónicos.

El epigenoma se refiere a una capa extra de información que se superpone a nuestro material genético, el ADN. Este se puede comparar con el 'hardware' de un ordenador, mientras que la epigenética sería como '"software', que define cómo, dónde y cuándo se ejecutan los programas que éste utiliza, explica el Univesity College en un comunicado.

Los epigenomas cambian a lo largo de nuestra vida y pueden verse afectados por diversos factores genéticos o no genéticos, como el envejecimiento, el estilo de vida, la exposición a hormonas, sustancias químicas y factores ambientales, e incluso el estrés y los traumas psicológicos.

Menos de 100 cigarrillos

Los investigadores descubrieron que las células epiteliales de la boca mostraban cambios epigenómicos sustanciales en los fumadores, que son aún más elevados en los cánceres o precánceres de pulmón, en comparación con el tejido pulmonar normal, lo que apoya la idea de que los cambios epigenéticos asociados al tabaquismo permiten a las células crecer más rápidamente.

El estudio incluye nuevos datos que muestran que se observaron cambios epigenómicos similares en las células de consumidores de cigarrillos electrónicos que solo habían fumado menos de 100 cigarrillos de tabaco en su vida.

"Aunque el consenso científico es que los cigarrillos electrónicos son más seguros que fumar tabaco, no podemos dar por sentado que su uso sea completamente seguro y es importante estudiar sus posibles riesgos a largo plazo y su relación con el cáncer", dijo Chiara Herzog.

Mediante el análisis computacional de muestras, los investigadores también descubrieron que algunos cambios epigenéticos relacionados con el tabaquismo permanecen más estables que otros tras dejar de fumar, incluidos los relacionados con el tabaquismo en muestras cervicales, algo que no se había estudiado anteriormente.

El epigenoma permite mirar hacia atrás para ver cómo respondió nuestro cuerpo a una exposición ambiental previa, como el tabaquismo, pero también puede permitir predecir la salud y la enfermedad en el futuro, dijo Matin Widschwendter, también firmante del estudio.

Los cambios que se observan en el tejido del cáncer de pulmón también pueden medirse en las células de las mejillas de fumadores que no han desarrollado un cáncer.

Y lo que es más importante -destacó-, esta investigación apunta a que "los usuarios de cigarrillos electrónicos presentan los mismos cambios, por lo que estos dispositivos podrían no ser tan inocuos como se pensaba en un principio".

OpenAI podría lanzar su nuevo chatbot con IA GPT-5 a mediados de año

E-mail Compartir

La tecnológica OpenAI, creadora del popular chatbot con inteligencia artificial (IA) ChatGPT, podría lanzar GPT-5, su herramienta de IA generativa mejorada, a mediados de año, según Business Insider.

El rotativo señaló que OpenAI todavía está entrenando su chatbot GPT-5, pero que algunos clientes empresariales de la empresa dirigida por Sam Altman recibieron recientemente demostraciones del último modelo.

"Es realmente bueno, significativamente mejor", dijo a Business Insider un director ejecutivo que quiso mantener su anonimato y que recientemente vio una versión de GPT-5.

Antes de lanzar el nuevo modelo al público, la empresa de IA realizará una prueba de seguridad interna y se formará un "equipo rojo", un proceso en el que los empleados y una selección de personas externas cuestionarán la herramienta de diferentes maneras para encontrar problemas antes de hacerla disponible para todo el mundo.

En el proceso, por ejemplo, ahora se encuentra su herramienta de creación de video hiperrealista con Sora IA.

Hace un año, OpenAI lanzó GPT-4, la versión más potente lanzada por la tecnología OpenAI y que alimenta a la IA de su socio, Microsoft.

Esta versión, capaz de responder tanto a imágenes como a texto, fue presentada casi cuatro meses después de que la compañía lanzara ChatGPT, modelo impulsado por GPT-3.5 que también había logrado una gran popularidad, como una versión más avanzada y de pago a la que se puede acceder por una suscripción a ChatGPT Plus por 20 dólares mensuales.

El noviembre pasado, la compañía anunció GPT-4 Turbo y dijo que este modelo era aún más capaz, con un "límite de conocimiento actualizado hasta abril de 2023" y que puede analizar el equivalente a 300 páginas de texto en una sola pregunta.

En marzo de 2023, un grupo de empresarios del sector tecnológico, expertos y políticos solicitaron en una carta de tono apocalíptico que se suspendan durante seis meses los experimentos con inteligencia artificial muy potente porque consideran que "pueden plantear profundos riesgos para la sociedad y la humanidad".

"Hacemos un llamamiento a todos los laboratorios de IA para que pausen de inmediato durante al menos seis meses el entrenamiento de los sistemas de IA más potentes que GPT-4", señalaba el texto, que pedía la intervención de los Gobiernos para imponer esta moratoria en caso de que las partes implicadas se negaran a la suspensión temporal de las investigaciones.