Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corte Suprema reconoció "espacios de opacidad" en nombramiento de jueces

E-mail Compartir

La Corte Suprema se manifestó abierta a una revisión del proceso de nombramiento de los integrantes del Poder Judicial, en medio de la polémica generada por la posible injerencia del abogado Luis Hermosilla en decisiones de este tipo como las elecciones de Jean Pierre Matus en la Corte Suprema y Antonio Ulloa en la Corte de Apelaciones de Santiago.

A través de una declaración pública, se recalcó que "la Constitución Política de la República contempla la participación de los tres poderes del Estado en el nombramiento de los ministros y ministras de la Corte Suprema, correspondiendo al Poder Judicial la elaboración de una quina, al Ejecutivo efectuar una propuesta y al Senado su ratificación. En el caso de los demás miembros del escalafón primario, el Poder Judicial elabora una terna y compete al Ejecutivo el respectivo nombramiento".

"Sin perjuicio de lo anterior, conscientes de que el sistema constitucional y legal vigente podría permitir algunos espacios de opacidad, esta Corte ha adoptado medidas en aras de velar por la objetividad y transparencia en los concursos para los cargos de jueces y ministros, entre las cuales se han afinado los procedimientos para ponderar, previo cumplimiento de los requisitos legales, la evaluación curricular y trayectoria profesional de los y las postulantes, y, en especial, la celebración de audiencias públicas para escucharlos en igualdad de condiciones. En torno a este punto, el Poder Judicial seguirá trabajando para mejorar la transparencia y rendición de cuentas", destacó el texto.

El documento continúa indicando que "en el mismo sentido, esta Corte se ha manifestado reiteradamente de manera favorable en orden a revisar el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura, como lo hizo presente al informar el Proyecto de Ley que crea la Comisión Nacional de Nombramientos Judiciales y modifica el sistema de nombramientos en el Poder Judicial y ha instado por cambios en el sistema, en los procesos constituyentes recientes".

Trabajo ayudará a orientar acciones preventivas

Estudio de académicos de la UBB reveló impactos en la salud de profesores por clases telemáticas en pandemia

Se determinó la relación entre la exposición a ruido y la presencia de disfonía, hipoacusia y estrés laboral en docentes de todo el país.
E-mail Compartir

Un porcentaje importante de profesores con estrés laboral o que presentaron problemas auditivos tras realizar clases a distancia durante el periodo de pandemia fueron algunos de los resultados de una investigación efectuada por académicos de la Universidad del Bío-Bío (UBB).

En específico, el objetivo del proyecto fue determinar la relación existente entre la exposición a ruido y la presencia de disfonía, hipoacusia y estrés laboral en profesoras y profesores que realizaron clases telemáticas durante la pandemia por covid-19, entre 2021 y 2022.

El grupo de académicos a cargo de la iniciativa se adjudicó el 2019 recursos del concurso de proyectos de investigación e innovación de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) para definir un contexto de salud laboral en profesores, considerando que presentan altas tasas de enfermedad profesional.

Esta fuente de financiamiento apoya la investigación en prevención de riesgos laborales a modo de potenciar el desarrollo del conocimiento científico, acorde a la realidad local, contribuyendo a prevenir las enfermedades profesionales y accidentes laborales.

Conclusiones

Para efectuar esta investigación, se obtuvo una muestra representativa a nivel nacional de 1.594 docentes, quienes respondieron una encuesta online, de manera voluntaria. De ellos, un 80,49% correspondió al género femenino.

En cuanto a los principales resultados, destaca que efectivamente las variables estudiadas están relacionadas entre sí, arrojando que un 36,90% de los profesores manifestaron niveles altos de estrés laboral, mientras que un 93,73% reportó incapacidad vocal (disfonía) leve a moderada. De igual forma, un 91,85% indicó sentir molestia debido a los ruidos externos ambientales percibidos durante las clases telemáticas y un 24.55% presentó síntomas auditivos al terminar su jornada laboral.

Adicionalmente, se concluyó que, en los profesores, el riesgo de presentar niveles de estrés alto aumenta en un 50% para quienes estuvieron expuestos a niveles de ruido intenso, entre 75 y 94 decibeles, y un 53% en quienes se expusieron sobre 94 decibeles. Cabe destacar que los resultados de este proyecto se utilizarán por los organismos administradores (SUSESO) para orientar las acciones de sus planes anuales de prevención.

Los participantes del proyecto, liderado por el Mg. Gabriel Lagos (jefe de proyecto) son: Freddy Guzmán, ingeniero acústico del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC); Dra. Carolina Luengo, del Departamento de Enfermería; Mg. Bárbara Farías, del Departamento de Ciencias de Rehabilitación en Salud, y Dra. Karen Domínguez, metodóloga (profesional externo).

Este trabajo fue seleccionado en la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales 2020 de la Superintendencia de Seguridad Social de Chile, y fue financiado por Mutual de Seguridad C.Ch.C con recursos del Seguro Social de la Ley N°16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.