Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyectan 2024 complejo para el crecimiento económico local

CIFRAS. Informe emitido por el Banco Central indicó que el PIB regional mostró en 2023 una caída de -0,3; el quinto más bajo del país.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El Banco Central presentó un informe respecto de las variaciones del Producto Interno Bruto (PIB) en Chile y en cada una de las regiones durante 2023; y la verdad, las cifras demuestran que el año pasado estuvo lejos de ser positivo.

Si bien a nivel país se muestra un aumento del 0,2%, lo cierto es que para el caso de Ñuble el tema es opuesto, exhibiendo una caída de -0,3% que deja a la región como la quinta con peor resultado país.

En ese sentido, el diputado Frank Sauerbaum explicó que al revisar el PIB per cápita, se percibe una baja de -0,45%, lo que quiere decir que en 2023 la situación nacional empeoró respecto de 20222.

"Nosotros hemos hecho un fuerte llamado al gobierno a priorizar la generación de crecimiento, de inversión y de nuevos puestos de trabajo, pues hoy tenemos 1.200.000 cesantes. Actualmente tenemos una inversión cayendo desde 2014 con la reforma de la ex Presidenta Michelle Bachelet, donde se golpeó el corazón de la inversión en Chile como era el FUT. Por tanto, creemos que el gobierno hace bien en escuchar y presentar proyectos como el que estamos viendo en la comisión de Economía y que tiene que ver con la permisología. En Chile se tarda casi 5 años en realizar una inversión y eso no puede permitirse si queremos acelerar el crecimiento", precisó.

El legislador añadió que el gobierno ha insistido con una Reforma Tributaria que no los satisface y asimismo, golpea más las posibilidades de inversión en el país.

"Nosotros le dijimos al gobierno que no estamos dispuestos a aprobar una Reforma Tributaria que aumente impuestos y el gobierno ha insistido en aquello. Eso es un error porque se podría contraer más una economía nacional que ya tiene un mercado laboral y salarios reales estancados. Creemos que el gobierno tiene que dejar de hablar de alzas de impuestos y restar incertidumbre política y económica, a fin de recuperar la confianza y que los inversionistas puedan volver a generar riqueza en el país", aseveró.

Los más perjudicados

A juicio del economista y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Renato Segura, son el comercio, la agricultura y la industria de la madera los sectores económicos que han sido más afectados con la caída de la actividad económica regional.

"La industria maderera tiene poca posibilidades de recuperación, toda vez que los incendios forestales y el estancamiento en las plantaciones forestales, generan un escenario poco auspicioso para el año 2024. En ese sentido, debiésemos esperar una agravamiento de la crisis en el sector de los industriales madereros", dijo.

Del rubro del comercio, Segura precisó que es un sector que ha tenido que enfrentar la menor actividad económica del rubro agrícola, la caída de los ingresos laborales de los hogares, la disminución de las transferencias en el gasto público y la proliferación del comercio informal.

Asi entonces y desde su punto de vista, la informalidad es un problema que paulatinamente ha ido socavando al comercio establecido.

"En el caso de la agricultura que es la principal actividad económica de la región, la baja capacidad de almacenamiento de agua y los problemas de factibilidad eléctrica para satisfacer la demanda que genera la materialización de los proyectos en la agroindustria, presentan un escenario complejo para desarrollar el sector. La agricultura local tiene una enorme incidencia en la pobreza del territorio y la falta de políticas y encadenamientos productivos, están causando un daño irreparable al sector", dijo.

El especialista proyectó que la actividad económica de 2024 será discreta. La esperanza dijo, está puesta en el gasto fiscal, el sector de la construcción y los servicios.

Medidas para estimular el crecimiento

El seremi de Economía, Erick Solo de Zaldívar, especificó que se están implementando una serie de medidas económicas en la región, destinadas a fomentar el crecimiento. "Se han asignado más de $20 mil millones en programas de Corfo y Sercotec para estimular la producción, en colaboración estrecha con el Gore. Asimismo, en el gabinete pro crecimiento se está trabajando en acelerar la tramitación de proyectos estratégicos que contribuyen positivamente a la creación de empleo", aseguró destacando también un programa que busca atraer inversiones nacionales y extranjeras con un cofinanciamiento que motiva a los inversores a mirar hacia Ñuble.