Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

15 cámaras de última tecnología se han instalado en el sector Cato

CHILLÁN. Ello, gracias al trabajo mancomunado entre el municipio y Gobierno Regional. Residentes del sector valoraron la iniciativa.
E-mail Compartir

La municipalidad de Chillán apoyó la instalación de equipos de vigilancia remota que con ayuda de inteligencia artificial son capaces de reconocer vehículos con encargo por robo, en el sector de Rinconada de Cato.

El alcalde Camilo Benavente destacó que "hemos impulsado iniciativas como éstas porque estamos convencidos que las comunidades necesitan estar protegidas, reconocer peligros, además de tener medios de prueba ante delitos e incivilidades".

En el caso puntual de la comunidad rural de Chillán, valoró el edil a través de dos proyectos apoyados por el municipio y el Gore, se han instalado 15 equipos que están a disposición de los vecinos y vecinas.

Soraya Venegas, presidenta de la Junta de Vecinos de Rinconada, destacó que el proyecto inaugurado gracias a aportes del FNDR por $4.500.000 "tenemos cámaras con lectura de patente en ambas entradas de nuestro sector, que es Camino la Cancha y Camino el Álamo".

La directora de Seguridad Pública, Alejandra Martínez, destacó que "este es un proyecto que consta de nueve cámaras que se suman a las seis que ya tenían ellos instalados y que sin duda va a cambiar la sensación de seguridad, lo cual han destacado los vecinos y vecinas".

"Es un incentivo además para que las localidades rurales se organicen, se fortalezcan y postulen a las distintas iniciativas, tanto municipales como regionales y que les permitan dotarse de seguridad, de tecnología, para que estén obviamente viviendo más tranquilos y tranquilas "subrayó Alejandra Martínez.

El consejero regional Alberto Jarpa, sostuvo que "estos proyectos vienen a satisfacer una necesidad en el sector rural. Vienen a dar respuesta a esta necesidad de que también el mundo rural cuente con cámaras, que va a permitir que las personas transiten en sus distintas calles y pasajes de mejor manera, que les pueda servir también por si es que hay algún evento que requiera la grabación de las mismas".

Encuentro de jóvenes rurales reunió a más de 100 personas

E-mail Compartir

Con el objetivo de generar una instancia de encuentro y reflexión entre jóvenes rurales que les permita proyectar acciones en el corto, mediano y largo plazo, se realizó esta actividad liderada por Indap Ñuble e Injuv, con más de 100 participantes. La directora Regional de Indap Ñuble, Fernanda Azocar, valoró la actividad, "nos permitió reunir a hijas e hijos de campesinos, estudiantes de carreras del mundo silvoagropecuarias, entre otros, a un espacio de diálogo y así levantar inquietudes y propuestas de trabajo para llevar a cabo una política nacional y regional de juventudes rurales".

En la región de Ñuble existen 1.088 jóvenes usuarios de Indap, donde un 50,6% recibió asesoría durante el 2023 y un 38% obtuvo algún instrumento de inversión. En esta instancia se debatieron ideas y se propuso qué otras instituciones gubernamentales puedes ser partícipes dentro del plan estratégico.

Preocupa el alarmante aumento de índices de obesidad infantil

CIFRAS. Mapa nutricional elaborado por Junaeb precisó que 3 de cada 5 niños en edad escolar en Chile presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

De acuerdo con el Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), el porcentaje de niños que vive con obesidad sigue en aumento desde 2017 a la fecha, llegando al 65,8%. Eso significa que 3 de cada 5 niños de quinto básico presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa; mientras que en kinder, primero básico y primero medio, esta cifra supera el 50%.

Según explica la directora regional de Junaeb, Patricia Rubio, el actual Programa de Alimentación Escolar (PAE) sigue el lineamiento nutricional de Minsal. Ello se sostiene en la ley N° 20.606 de etiquetado nutricional, la que reformuló los alimentos para mejorar la oferta en el mercado, favoreciendo el acceso a productos sanos que en el tiempo mejoren los índices de nutrición alimentaria.

"Por otro lado, está la guía alimentaria de Junaeb avalada por nutricionistas que elaboran las minutas, a través de raciones que contienen todos los nutrientes necesarios para los estudiantes beneficiarios y de acuerdo con las bases de licitación que Junaeb establece con las empresas concesionarias de alimentos", dijo.

Respecto a las acciones a realizar en la región, la autoridad precisó que es importante potenciar la educación alimentaria, los estilos de vida saludable, realizar actividad física en las escuelas y potenciar las postulaciones a las escuelas saludables (ESPA) que Junaeb posee.

"Como Junaeb regional hemos dado el primer paso para trabajar con el centro de madres, padres y apoderados de Chillán. Queremos replicar este trabajo en comunas y esperamos que la Ley de Alimentación Escolar, mejore los índices de malnutrición de nuestros niños, niñas y adolescentes, ya que vamos a cumplir 60 años con una política pública de Alimentación Escolar que es referente internacional", aseguró.

Dieta balanceada

A juicio del nutricionista Jorge Carrillo, los malos resultados obtenidos en materia de nutrición infantil, se explican en la abundancia de oferta de comida chatarra en el mercado y la cultura alimentaria del hogar, representada por alimentos de bajo aporte nutricional y alto aporte calórico.

"La malnutrición se puede prevenir en gran medida mediante una dieta balanceada y variada que incluya una variedad de alimentos ricos en nutrientes. Es esencial fortalecer la educación nutricional, especialmente en entornos escolares y comunitarios, puede desempeña un papel crucial. Es ahí donde el rol del profesional nutricionista debe tomar protagonismo para dar solución, requiriéndose cubrir la brecha de personal en relación al incremento de niños y adolescentes con malnutrición por exceso. Así es posible disminuir patologías asociadas al sobrepeso y obesidad, así como los gastos económicos que conlleva el tratamiento", dijo.

El profesional aconsejó que los niños deben comer 4 veces al día, privilegiando en cada una el consumo de lácteos bajos en grasas, verduras y frutas. Ideal es consumir pescados y legumbres en 2 ocasiones por semana, reduciendo los consumos de sal y azúcar. Asimismo, subrayó que las frituras deben reducirse al máximo, sólo estando permitidas en 2 oportunidades por mes.

65,8% de los niños en Chile viven con sobrepeso según Junaeb. Dicho porcentaje muestra un crecimiento alarmante desde 2017.