Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

EFE ratifica suspensión de tramo Chillán-Alameda por paralización

TRANSPORTES. En el contexto del cese normal de los servicios en distintas localidades, la empresa confirmó que medida también aplica en Chillán.
E-mail Compartir

Luego del accidente ferroviario ocurrido en San Bernardo, Santiago, el fin de semana, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) informó la suspensión del servicio de tren Alameda-Nos, como consecuencia de la paralización de actividades anunciada por la Federación Nacional Ferroviaria de Tracción, que representa a los maquinistas de la empresa. En ese contexto, en lo que implica a nivel regional, desde la empresa estatal informaron que el tramo Alameda-Chillán se mantendrá sin salidas, como también es el caso de Talca-Constitución y Curicó a Linares.

Ahora bien, con la finalidad de continuar con la oferta de salidas durante el periodo punta, en el marco de la paralización de servicios de EFE, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) informó que se repetirán las medidas de contingencia aplicadas durante las jornadas venideras.

En específico, Red Movilidad volverá a disponer de una serie de recorridos para suplir la suspensión del Tren EFE Nos-Estación Central, a través de buses que realizarán salidas ida y retorno desde las estaciones del servicio, y que se complementarán con otros servicios especiales habilitados por la propia empresa ferroviaria.

Medidas que se han aplicado en localidades como el Gran Concepción, donde se encuentra la operación con trenes en la Línea 2 en hora punta mañana, cada 15 minutos, cubriendo una demanda del 50% de un día normal de horario punta. Por su parte el Corto Laja, contará con un servicio PM desde Talcahuano a Laja.

Preocupación en viñas y frutales ante el pronóstico de heladas primaverales

AGRO. Expertos de la DMC explicaron que fenómeno de La Niña traerá frío entre agosto-octubre.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Durante esta semana, en toda la región se han experimentado bajas temperaturas, las que han descendido hasta los -5 grados celsius, mínimas que se podrían dejar sentir también en los meses de primavera producto del Fenómeno de la Niña, que ya está entrando al territorio nacional. Sin embargo, este suceso podría provocar daños y pérdidas en la agricultura.

En cuanto a las temperaturas que se prevén para esta semana, Andrés Mondaca, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), dijo que "para mañana miércoles (hoy) y por lo menos hasta el viernes, no se prevén heladas en Ñuble, porque pasará un sistema frontal, por lo tanto, aumenta la cobertura nubosa y se inhibe la pérdida de radiactiva nocturna. Es por ello, que las temperaturas mínimas, por ejemplo, en la zona de Chillán, deberían estar en torno a los 3 y 5º, y en el sector de Cobquecura, entre los 4 y 7".

"A partir del sábado-domingo posterior al paso del sistema frontal, ingresa la masa de aire frío, por lo tanto ahí estamos esperando un nuevo descenso de las temperaturas mínimas el día sábado en Chillán en torno a los 1 grado y el día domingo en torno a los -1", agregó.

En tanto, Matías Pino, meteorólogo de Servicios Climáticos, respecto a las proyecciones de las temperaturas bajo lo normal que se prevén en primavera para Ñuble, estimó que "según la proyección del monitoreo del fenómeno de "El Niño/La Niña", se espera que nos encontremos afectados por el fenómeno de "La Niña" sobre el 50%. Ahora, aún es incierta la intensidad de este evento, pero como se sabe, el fenómeno de La Niña afecta en mantener las temperaturas más bajas de lo normal de manera general, tanto la temperatura mínima como la temperatura máxima, por lo cual se estima que podríamos presenciar eventos de temperaturas bajas durante el periodo primaveral".

Sobre las temperaturas mínimas que podría experimentar la región en los meses de agosto, septiembre y octubre, Pino destacó que "se espera que las temperaturas mínimas se encuentren por debajo de lo normal para Ñuble. Esto significa que en ciudades como Chillán podrían registrarse temperaturas mínimas más bajas de lo habitual para el trimestre, encontrándose por debajo de los 4 °C en promedio".

Proyección

Es así como los expertos advierten que La Niña llegue trayendo consigo una disminución en las lluvias, incrementando la megasequía que se viene acumulando desde hace varios años.

Juan Quintana, meteorólogo de la Sección Meteorología Agrícola, se refierió a las consecuencias negativas para la agricultura y manifestó que "si efectivamente se establece la presencia del fenómeno de la Niña para la primavera 2024, tal como lo anticipan los modelos de predicción climática de la temperatura superficial del mar, y el pronóstico estacional elaborado por la DMC, las temperaturas mínimas podrían presentarse bajo el promedio para la zona central y sur del país, en ese caso existiría una alta probabilidad de esperar una mayor frecuencia de heladas y temperaturas mínimas más bajas que su valor promedio. Bajo este escenario climático, sí se tendrían consecuencias negativas para la agricultura".

Agro preocupado

Desde el mundo agrícola existe una preocupación con lo que pueda suceder con sus cultivos, específicamente con la fruta ya que en primavera se comienza con la poda y es en donde los árboles comienzan a florecer.

Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, si bien aclaró que las heladas se están manifestando y muy fuertes, han traído beneficio a los arboles frutales como los arándanos. Eso sí, declaró que si extiende hasta primavera, "a los que más les va a afectar esta situación es al sector frutícola, pensando que si ese sector no está preparado para tener control de heladas sobre sus frutas, lo va a pasar muy mal, desde perder todas las producciones de frutas como los arándanos, las cerezas que es muy sensible a las heladas. Las heladas riesgosas son hasta noviembre", dijo.

El vicepresidente de Coovicen, Juan Carlos Lagos, viñatero de Quillón, agregó que desde hace dos años las heladas han sido una constante preocupación para los viñateros y señaló que "las heladas primaverales, luego de la temporada de floración, causan demasiado daño".

En cuanto a las medidas de prevención que están realizando ese rubro de cara a lo que pueda suceder en primavera, añadió que "siempre tomamos medidas para tratar de mitigar los efectos de las heladas. Una de ellas es la poda tardía, para arrancarnos un poco de las heladas, pero sí hay un tema que lo venimos discutiendo con las autoridades sobre el seguro agrícola, ya que no cubre el tema de las heladas".