Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Jara teme que elecciones impidan que se despache la reforma a las pensiones

TRAMITACIÓN. La ministra del Trabajo recordó que una situación similar ocurrió en el plebiscito del año pasado.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, expresó su temor sobre el retraso en las votaciones de la reforma a las pensiones, que espera se inicien la próxima semana con la votación en general en la sala del Senado, cuando los legisladores vuelvan de sus distritos tras el receso de fin de junio. Para la secretaria de Estado la cercanía de las elecciones municipales es una amenaza al avance de esta iniciativa clave para el Ejecutivo.

"No hay espacio para dilaciones", había sostenido la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, respecto de la posible postergación a causa de la temporada electoral.

Ayer Jara se sinceró en el Encuentro RedActiva: "Si llegan las elecciones municipales, no vamos a lograr sacarlo. Nos pasó el año pasado, estuvimos a punto antes del Plebiscito. Y si bien la oposición señaló que después del Plebiscito, sin falta, lo resolvíamos, no fue así. Hay que aprender de lo que nos ha pasado".

Por eso, Jara espera que la próxima semana se vote en general con discusión inmediata. Y al ser consultada por la idea de avanzar pese a que las tratativas con la oposición parecen trabadas y a la espera de las conclusiones de la meta técnica, aseguró que "sí hay acuerdo, quedan unas poquitas cosas en las que no estamos de acuerdo. Eso es lo que queremos que prime".

"Ya estamos encaminados. Y esperamos que si hay cosas que queden pendientes, como los beneficios a las mujeres, podamos concordarlo luego de que se vote en general", agregó.

Según explicó la ministra, votarla en general le va a permitir al Ejecutivo introducir indicaciones y "vamos a poder abrir una sesión extraordinaria para avanzar en Sala Cuna. Entonces, se juegan varias cosas la próxima semana. Es importante avanzar".

También sostuvo que el 6% de cotización adicional es uno de los temas que "más ha costado", añadiendo que "estamos en esa precisa conversación que yo espero que se cierre prontamente. El Presidente ha impulsado que se vote pronto la reforma previsional".

Presidente: el Gobierno busca una solución 'razonable' para paliar alza en cuentas de luz

SERVICIOS. El Mandatario afirmó que el Ejecutivo "no es ciego ni sordo" ante la problemática surgida por el descongelamiento de las tarifas eléctricas y que estudia fórmulas junto con el Congreso para ampliar los subsidios.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric afirmó ayer que el Gobierno está buscando solución para atenuar el impacto del alza de las tarifas de electricidad que se producirá a partir de julio ya que el Ejecutivo "no es ciego ni sordo" ante las necesidades de los chilenos.

Con esta declaración el Mandatario sorprendió ya que apenas un día antes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmado que no había recursos para enfrentar nuevos subsidios ante el descongelamiento de los precios del servicio eléctrico, que podrían aumentar hasta 50% tras casi cinco años sin variaciones, a causa del estallido social y luego de la pandemia, lo que generó una deuda con las empresas de rubro cercano a los 6.000 millones de dólares.

La insistencia de casi todos los sectores políticos hicieron cambiar de posición al Ejecutivo y en sus primeras declaraciones al llegar a la Región de Magallanes en visita oficial, el jefe de Estado aseguró que "estamos hablando de una deuda de miles de millones de dólares; por lo tanto, es importante que esa deuda sea saldada, y yo tengo la convicción de que hay medidas que pueden ser difíciles, pero que, si no se adoptan a tiempo, después empeoran las consecuencias".

"Dicho esto, ya tenemos un consenso en el Parlamento para entregar un subsidio a 1.500.000 familias, y el Gobierno no es ciego ni sordo a aquello; por lo tanto, vamos a estar trabajando. Ese es un trabajo que lidera el ministro (de Energía, Diego) Pardow, en el que también está involucrado el ministro de Hacienda, y que no les quepa duda de que, en conjunto con el Congreso, vamos a buscar llegar a una solución lo más razonable posible, sin eludir el problema", enfatizó Boric.

Sobretasa al carbón

Una de las ideas que estudia el ministro de Energía es "una sobretasa transitoria al impuesto al carbón". Esa medida, puntualizó Pardow en radio Duna, se discutió esta semana y reconoció también que hay otras propuestas de los parlamentarios.

Agregó que la oposición se ha alineado más bien con alternativas ligadas al redireccionamiento de gastos: "Recogieron el guante de ponerle más detalle a esa propuesta y, entiendo que en una semana o algo más, van a traer una propuesta específica de cómo se podría reorganizar. Eso hay que evaluarlo en su mérito".

"Nuestra visión en este momento es tratar de viabilizar los recursos para ampliarlo (el subsidio), para mayor cantidad de hogares", añadió.

Pero el ministro Segpres, Álvaro Elizalde, fue duro con las peticiones desde la derecha: en CNN Radio planteó que "algunos parlamentarios de oposición, que están pidiendo que se entregue un subsidio adicional, votaron en contra de la reforma tributaria. ¿Por qué hago esta mención? Porque finalmente, si queremos proteger de mejor forma a las personas, tenemos que generar recursos adicionales".

El anuncio de Boric satisfizo a gran parte del arco político, ya que hay una transversalidad que pide mayores subsidios: el diputado Diego Ibáñez (CS) dijo en radio Cooperativa que "se debe encontrar un consenso rápido, porque si la política sólo se dedica a criticar, vamos a ver las tarifas elevadas y eso va a perjudicarnos no a nosotros, sino que a la ciudadanía"; y el también diputado Cristián Labbé (UDI) coincidió en que "lo importante es dejar ciertas discusiones de lado, y que el Gobierno sea capaz de entregar una solución".

Pymes piden medidas especiales

Los 35 gremios asociados a la Multigremial Nacional pidieron al Gobierno y al Congreso trabajar en un subsidio, congelamiento o alza gradual de las tarifas eléctricas para las Pymes. "En los gremios y pymes de todo el país existe preocupación por esta inminente alza en las tarifas eléctricas. Hoy los emprendedores no están en condiciones de que se les sigan imponiendo costos a su operación. Que nos suban al doble las tarifas en tan poco tiempo es imposible de asumir", explicó Juan Pablo Swett, presidente de la entidad.