Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyectan trabajos en el 2° semestre y el 2025 para reforzar ríos

ADELANTO. Ante emergencias ocurridas por lluvias de julio y agosto de 2023, se invirtió más de $15 mil millones en obras.
E-mail Compartir

La Dirección de Obras Hidráulicas, a través de su unidad de Cauces y Drenaje Urbano proyecta trabajos de encauzamiento, desembanques, refuerzo de riberas y perfilamientos en los ríos Changaral en San Nicolás, ambas riberas del estero Quillón, Río Lonquén en San Nicolás y en Ninhue, Estero Panqueco en Yungay y Estero Temuco en El Carmen. "Serán 35 mil metros lineales a intervenir por más de $1.308 millones de inversión MOP. Además, se sumarán otros puntos, que se analizarán en conjunto con las Juntas de Vigilancia", precisó Paulo De La Fuente, seremi de Obras Públicas de Ñuble, quien se reunió con los presidentes de las Juntas de Vigilancia de los ríos de Ñuble para evitar afectaciones en la comunidad.

"Hemos terminado recién una reunión sumamente fructífera y provechosa con todas lasjuntas de vigilancia en los ríos de la región de Ñuble; Río Ñuble, Rio Perquilauquén, Río Diguillín, Río Chillán, Río Cato, entre otros, esto nos ha permitido generar una coordinación para los trabajos venideros a futuro, pero también un plan de trabajo también preventivo en lo que podrían ser algún tipo de emergencias que tenemos que precaver, trabajo con nuestra Dirección de Obras Hidráulicas y la Unidad de Cauces y Drenaje Urbano", destacó De La Fuente.

Héctor Jaque, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chillán, agradeció la actividad. "Quiero felicitar al seremi de Obras Públicas, don Paulo De la Fuente, por haber convocado a esta reunión de las juntas de vigilancia que somos el sector privado, con el sector público que él representa. Creo que los temas tratados fueron atingentes a los problemas que nos afectan, creo que fueron tratados con altura de mira y veo que esta reunión de trabajo se siga haciendo, porque esa es la única manera que podamos solucionar los problemas que nos atañen periódicamente con las crecidas de los ríos y que afectan a terceras personas. , dijo.

Región llegó a su mayor hacinamiento en cárceles en al menos los últimos 2 años

BALANCE. En tanto, Ñuble es la quinta región de Chile con mayor sobrepoblación penal.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

ConÑuble alcanza su mayor porcentaje de sobrepoblación penal en al menos los dos últimos años, según detallan las estadísticas publicadas en el sitio web de la Dirección Nacional de Gendarmería, con fecha del 30 de junio del presente 2024. En el registro se informa que mientras que la capacidad de los recintos ñublensinos totaliza las 728 personas, actualmente son 1,122 las que están privadas de libertad, con un promedio de uso de capacidad del 154,1%, la quinta con mayor sobrepoblación penal en Chile, tras de Atacama (226,7%), Maule (201,8%), Valparaíso (175,0%) y Araucanía (157,5%).

Recientemente el Presidente Gabriel Boric anunció la construcción de una cárcel de alta seguridad en la Región Metropolitana, a raíz a la realidad que vive el país en materia carcelaria. A juicio del ex director nacional de Gendarmería, el chillanejo Claudio Martínez, Ñuble no es ajena a tal realidad, "problema que se ha planteado con el anuncio de la cárcel de alta seguridad respecto a su ubicación. La primera reacción fue la alcaldesa de Santiago, que se oponía rotundamente a la construcción de una cárcel en Santiago, a la cual le siguieron otros alcaldes. Yo pienso que este tipo de reacciones que también se han producido en Chillán y en Ñuble, hacen ver que la preocupación por la seguridad ciudadana termina siendo relativa en cuando hay unas elecciones en el horizonte".

Tomar decisión

El arquitecto de profesión, enfatiza que Chillán y Ñuble, "ya lleva 15 años esperando por una nueva cárcel, no se ha podido construir por la oposición de los alcaldes, debiera ya el Gobierno y el Estado tomar una decisión definitiva, y para poder resolver el problema de la ubicación, se debe estar dispuestos asumir algunos costos. Por otro lado, los alcaldes que permanentemente están requiriendo al Gobierno una mayor proactividad respecto al problema de la delincuencia y de la seguridad ciudadana, debieran ser proactivos, y uno esperaría que revisaran sus planos reguladores, y que los pongan a disposición del Ministerio de Justicia para ubicar el mejor y que en el caso de Ñuble en particular, resuelva el problema del alto costo de funcionamiento de cárceles muy pequeñas como San Carlos, Quirihue, Bulnes y Yungay, que además no reúnen condiciones mínimas de seguridad".

El diputado Frank Sauerbaum confirma que alza de delitos y de prisiones preventivas, son elementos a considerar y que en el caso de Ñuble, "hay cárceles muy antiguas, que no cuentan con niveles de seguridad, ni condiciones para tener reos de mediana, ni de gran peligrosidad, por lo que hay que hacer un nuevo pacto social y entender que el instalar cárceles concesionadas construidas por privados con mayores estándares, tiene que ser parte de las políticas públicas".

El parlamentario agrega necesario mejoras tanto a nivel de legislación, así como de infraestructura, capacitaciones para gendarmería, mejores condiciones laborales, que se complementen para tener un mejor sistema de seguridad, "y que los chilenos se sientan finalmente más tranquilos en las calles. Pero el tema carcelario tenemos que resolverlo con mayor inversión, permitir participación de privados y reconocer que las cárceles son necesarias, con el menor impacto social posible, donde el deber del Estado es defender aquellos que quieren vivir en paz".

Insuficiente

Finalmente Cristian Montecinos, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup Ñuble), reitera sus dichos del pasado año, donde anticipaba el colapso inminente del penal de Chillán para el año 2025, lo que se va proyectando con las estadísticas detalladas por gendarmería y que hablan de un alza constante desde enero a la fecha.

"Obviamente con la crecida exponencial de ingresos que hemos tenido, y también con una gran cantidad de población extranjera, se están haciendo insuficientes las plazas operativas que tenían las cárceles de la región, y obviamente ya al día de hoy, con los altos niveles de hacinamiento, yo creo que llegando fin de año vamos a estar en colapso total y vamos a tener que hacer una reingeniería y distribución", expresa Montecinos.

El dirigente anticipa que la apertura de la cárcel La Laguna de Talca a fines de este año, permitirá acceder a nuevas plazas que solo ayudarían a hacer frente a la situación para 2025 y 2026, "pero creo que tampoco será suficiente (…) hoy más que nunca se hace necesario contar con una cárcel con estándares regionales, que pueda absorber la totalidad de los privados de libertad de Ñuble".

Si bien valora el anuncio del Presidente Boric, Montecinos precisa que la construcción de una nueva cárcel de máxima seguridad, "es solo una parte de la solución, pues junto con la infraestructura se necesita una dotación adecuada, y hoy se están reinaugurando penales cerrados anteriormente, pero se están desvistiendo santos para vestir a otros, debilitando la seguridad al redistribuir el personal sacados generalmente de las unidades más grandes y complejas, por lo que se necesita de una solución integral".