Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Se aceleró en el último cuarto de siglo

Beneficios de la tecnología actual también llegan a la agricultura familiar campesina

Ingeniero Agrónomo explicó cómo avances como el Internet ayudaron a mejorar la labor agrícola que se realiza en las zonas rurales.
E-mail Compartir

Es fácil pensar que las personas que se dedican a la agricultura campesina no han modernizado sus métodos de trabajo y mantienen un sistema similar al que se practicaba muchas décadas atrás. La verdad es que en el último cuarto de siglo hay un salto significativo en el uso de la tecnología en estas faenas.

Así lo indicó Camilo Cornejo, ingeniero agrónomo, magíster en Ingeniería y docente de la Universidad Andrés Bello. El profesional señaló que hay que considerar los avances tecnológicos y de conocimiento generados desde la agricultura primitiva, no obstante, a partir de los años 2000 a la fecha, con la expansión del Internet y del fast knowledge, enfocado en la medición de las soluciones, la agricultura tomó un ritmo superior, incrementando la producción por hectárea, generando eficiencia hídrica y disminuyendo el uso de químicos sintéticos, entre otros aspectos.

Pero, sobre todo, y pensando en la agricultura familiar campesina, el Internet y el celular, más aplicaciones y páginas de libre acceso, determinaron mayor implementación de soluciones tecnológicas. "Por ejemplo, algo tan simple como aplicaciones de clima, que entregan estimaciones de humedad, temperatura, precipitaciones, velocidad del viento, entre otros, provoca una planificación para los agricultores", explicó.

Todo lo anterior es relevante, aseguró el profesional, al considerar que la agricultura es el eje central del desarrollo económico en zonas no urbanas de nuestro país. "En su mayoría es agricultura familiar campesina, dedicada por generaciones a este rubro tan importante. ¿De qué nos alimentamos si no hay productores agrícolas que nos puedan abastecer?, ¿podríamos continuar con nuestro estilo de vida?, la respuesta es tajantemente no", afirmó.

Agregó que es por esta razón que es relevante disponer de fondos de desarrollo e incentivo agrícola, más aún hoy, porque la agricultura nacional se ve afectada por cuatro variables. "Primero, el incremento en los costos productivos y de mano de obra; lo segundo, cambio climático; tercero, la falta de comercialización agregada, incrementando valor y utilidades para los agricultores, y cuarto, el cambio generacional y su efecto en el traslado hacia otros sectores no agrícolas", especificó Cornejo.

Como conclusión, el ingeniero dijo que la clave para apoyar esta actividad está en la vinculación público-privado que permita asociación y foco en el desarrollo agrícola campesino, sin dejar de lado a los grandes agricultores.

Cuentan su experiencia

La fuerza femenina que se manifiesta en el campo

Viviana Cisternas y Bernarda Salazar son dos ejemplos de lo que las mujeres del campo de Ñuble pueden lograr. La primera preside la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Región de Ñuble, y la segunda realiza una importante labor en el área apícola.
E-mail Compartir

Viviana Cisternas es la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Región de Ñuble, una agrupación que nació para que las emprendedoras de la zona hicieran fuerza común. "Por eso la formamos, para mantenernos informadas y seguir luchando para conseguir mejores cosas", enfatiza Cisternas, quien es de El Carmen.

Consultada acerca de las mayores complicaciones para las mujeres de las zonas rurales, la presidenta señaló que una es la falta de conectividad, tanto en lo que se refiere a locomoción como al Internet y telefonía. "De alguna manera siempre nos arreglamos para poder conseguir lo que necesitamos, aunque a veces se siente poca empatía para ayudarnos a resolver nuestras necesidades. A veces se siente que no somos escuchadas", confesó.

Agregó a lo anterior el machismo que persiste en el área rural. "Dicen que la mujer cuando es dirigente, sale mucho, que deja la casa sola. Una escucha esos comentarios y hay que estar preparada para recibirlos, pero hay que creer en lo que una puede lograr para sacar adelante el sector o la organización que uno está representando", afirmó.

Un largo camino ha recorrido Bernarda Salazar, apicultora del sector Las Camelias, de Bulnes. Partió con tres cajones de abejas y hoy impulsa el trabajo asociativo y la colaboración entre los agricultores, siendo parte de la Mesa Apícola regional, el directorio de la Federación Red Apícola de Chile y el Comité Apícola de Bulnes.

"Hay que trabajar asociativamente y respetando los cargos, además de dar tareas a otros socios para que se vayan preparando como dirigentes. Hay que ir abriendo nuevos caminos, sobre todo a los más jóvenes. Está en nosotros motivar, enseñar y empoderar a otras personas", dijo.

Salazar acumula experiencia en la gestión y participación en el sector. Asistió a varias versiones de Apimondia, el mundial de la apicultura, para conocer iniciativas y formas de trabajo exitosas que comparte. También estuvo en el Primer Encuentro de Líderes Latinoamericanos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en Costa Rica.

"Ver los problemas y logros de otros países fue enriquecedor para mí como agricultora y dirigente. Esto nos permite identificar problemáticas y soluciones aplicadas en otros lugares que podemos traer a nuestro país", afirmó.

Viviana Cisternas: "A veces no somos escuchadas"

Bernarda Salazar: "Hay que trabajar asociativamente"