Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Indonesia: Papa llega a relanzar los lazos con el islam

YAKARTA. Visita es la primera etapa de un largo viaje por Asia y Oceanía.
E-mail Compartir

El papa Francisco llegó ayer a Yakarta, primera etapa de su largo viaje en Asia y Oceanía, donde quiere relanzar los lazos con el islam en un país "tolerante" y "ejemplo de convivencia", como explicó a Efe el sacerdote español Víctor Gil, que lleva 11 años trabajando en Indonesia.

Francisco dedicó la jornada a descansar y sólo hoy comenzará la agenda oficial en el país con el mayor número de musulmanes del mundo, unos 240 millones, pero donde los católicos, aunque una minoría, el 3,1 %, son 8 millones y representan la más importante comunidad de Asia tras Filipinas y China.

Indonesia, que practica por lo general un tipo de islam moderado, ha experimentado en las últimas dos décadas un incremento de la influencia de grupos radicales, aunque en los últimos años han sido menos activos.

El sacerdote español, destacó que el papa, con este viaje, "va a profundizar en el diálogo interreligioso a favor de la paz" como ya hizo con reuniones con otros líderes musulmanes o como con la firma de la Declaración de la Fraternidad de Abu Dhabi, que firmó junto con el imán de Al Azahar de El Cairo".

"Los líderes islámicos han recibido como una buena noticia la visita del papa" ya que se trata de "un país donde hay una pluralidad religiosa aceptada, querida y sancionada por la Constitución, un ejemplo para otros ".

El día clave de la visita del papa a Indonesia será mañana, cuando está prevista su visita a la mezquita Istiqlal, la más grande del sureste asiático, para un encuentro interreligioso, en el que se firmará un importante documento para abordar "cuestiones humanitarias, de tolerancia y medioambientales".

"La mezquita Istiqlal será testigo de este acontecimiento histórico, donde el mundo podrá ver que en Indonesia se defienden la tolerancia y la armonía", explicó Nasaruddin Umar, el Gran Imán de la mezquita al anunciarlo.

Polémica en Argentina por decreto de Milei que limita acceso a la información pública

NORMA. Estado no está obligado a entregar datos del ámbito privado de funcionarios.
E-mail Compartir

Argentina vivió ayer una nueva polémica relacionada con el Gobierno de Javier Milei y su relación con los medios de comunicación, después de que el Ejecutivo limitase, vía decreto, la ley de acceso a la información pública.

Organizaciones civiles y la prensa siguen preocupados por la reglamentación hecha por el Ejecutivo de la ley de acceso a la información pública -publicada el lunes en el Boletín Oficial-, por la que el Estado no está obligado a dar información del ámbito de la vida privada de los funcionarios públicos ni de todo aquello que sea preparatorio de una decisión estatal -papeles de trabajo, reuniones previas, etc.-.

Además, aumenta los criterios de excepción para no brindar información pública.

Desde hace 7 años rige en Argentina una ley de Acceso a la Información Pública, que permite a la ciudadanía, a través de un mecanismo, el derecho de acceso a la información de carácter público, que ha revelado comportamientos impropios de las autoridades, ha colaborado en la investigación de causas judiciales o puesto luz sobre reuniones de funcionarios públicos.

Según el decreto firmado por Milei, la ciudadanía no podría indagar sobre quién ingresa a la residencia oficial de Olivos, en Buenos Aires, o cuántos perros acompañan al mandatario, porque el derecho de acceso a la información pública excluye ahora la que "hace al ámbito privado del funcionario o magistrado, especialmente cuando la solicitud pretende ingresar a una esfera típicamente doméstica".

La Fundación Poder Ciudadano destacó en sus redes que "ningún decreto puede restringir el Acceso a la Información Pública más allá de lo que lo hace la Ley sancionada democráticamente por el Congreso" y recordó que "el acceso a la información pública es un derecho humano consagrado en pactos y tratados internacionales".

Suspensión de envío de armas de Reino Unido a Israel es "vergonzosa", dice Netanyahu

GUERRA. Primer ministro insistió que la decisión del país europeo "no cambiará su determinación de derrotar a Hamás".
E-mail Compartir

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tildó de "vergonzosa" la decisión del Reino Unido de suspender una serie de ventas de armas a Israel que, insistió, "no cambiará su determinación de derrotar a Hamás".

"Hamás todavía mantiene secuestrados a más de 100 rehenes, incluidos cinco ciudadanos británicos. En lugar de apoyar a Israel, una democracia compañera que se defiende contra la barbarie, la decisión equivocada de Reino Unido solo envalentonará a Hamás", recoge un mensaje en la cuenta X de la oficina del primer ministro israelí.

Las licencias suspendidas -30 de un total de 350- incluirán, entre otros, componentes de aparatos militares, helicópteros y drones.

Al igual que hicieron este lunes tras conocer la noticia el ministro de Exteriores, Israel Katz; y el de Defensa, Yoav Gallant, el líder israelí recriminó al Gobierno británico que dé este paso días después de que el grupo palestino "ejecutara a seis rehenes israelíes" en Gaza.

"Así como la postura heroica de Gran Bretaña contra los nazis se considera hoy vital para la defensa de nuestra civilización común, también la historia juzgará la postura de Israel contra Hamás y el eje del terror de Irán", agregan en el mensaje.

El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, señaló el lunes en la Cámara de los Comunes (baja) que la medida fue adoptada tras revisarse el cumplimiento de Israel del derecho internacional durante el transcurso de sus operaciones militares en la franja de Gaza.

Desde la oficina del mandatario hebreo reiteran que sus tropas están llevando a cabo una guerra "justa con medios justos y tomando medidas sin precedentes para mantener a los civiles fuera de peligro y respetando el derecho internacional".

"Con o sin armas británicas, Israel ganará esta guerra y asegurará nuestro futuro común", concluyen.

Ministro de defensa

Por su parte, el ministro británico de Defensa, John Healey, destacó ayer que la decisión del Gobierno del Reino Unido de suspender algunas exportaciones de armas a Israel no debilitaría la seguridad de este país.

"No tendrá un impacto material en la seguridad de Israel", dijo el ministro a Radio Times.

"Como le dije al ministro de Defensa Yoav Gallant ayer cuando hablé con él antes del anuncio, tenemos el deber de cumplir la ley, pero esto no altera nuestro compromiso inquebrantable de apoyar el derecho de Israel a defenderse", agregó.

Healey admitió que Gallant consideró que la comunicación sobre la decisión "no era bienvenida. Eso no es sorprendente, pero a veces tus amigos más cercanos son los que necesitan decir las verdades más duras".

Desde el inicio de la guerra en la Franja de Gaza, los muertos, que en su mayoría son mujeres y niños, ascienden a 40.786, según datos del Ministerio de Sanidad del enclave, gobernado por Hamás.

Comandante de hamás

En tanto, el Ejército israelí anunció ayer la muerte de Ahmed Fozi Nazer Muhammad Wadia, comandante de la Nukhba, la célula de élite de Hamás que planeó y lideró los ataques del 7 de octubre. "Las Fuerzas del Aire atacaron un complejo en el que los milicianos de Hamás operaban en Ciudad de Gaza", anunciaron las fuerzas armadas. En la operación murieron 8 milicianos del batallón Daraj Tuffah, entre ellos Muhammad Wadia.