Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Muestra "Bordando nuestras raíces" se presenta en la Escuela Artística

CHILLÁN. Muestra apunta a preservar y difundir arte heredado desde los pueblos originarios.
E-mail Compartir

La Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau León de Chillán, invita a los amantes de la cultura y del trabajo de bordados, a una exposición denominada, "Bordando nuestras raíces", la cual se llevará a cabo hoy desde las 18:30 horas en la Sala Pinacoteca Baltazar Hernández de la Escuela Artística, ubicada en calle Arauco #356 de Chillán.

Tatiana Vidal Jiménez, directora de la Escuela y la artesana mapuche, Mirza Delgado Huenquemán, a cargo de esta iniciativa que apunta a poder preservar y difundir dicho arte heredado desde los pueblos originarios del país, invitaron a la comunidad a asistir a la muestra.

"Esto se gesta enmarcado en la conmemoración del Día de la Mujer Indígena, donde reunimos a todas quienes han participado conmigo en los distintos talleres de bordados que hemos realizado, mediante proyectos del Gobierno Regional, principalmente con la Asociación Wengamen, Petu Mongeleiñ, invitando a mujeres de distintas asociaciones indígenas, de Coihueco, Chillán Viejo, Yungay, Quillón, entre otras, presentes con trabajos y murales mapuche", señaló Delgado, invitando a todos a presenciar el lanzamiento de la exposición que se extenderá durante todo el mes de septiembre.

Finalmente la propia Mirza Delgado también expondrá sus trabajos mediante variadas técnicas como el bordado en punto cruz, con diseños particulares ancestrales de la cultura mapuche.

Sobre 48 mil personas se han beneficiado del Copago Cero en Ñuble

INICIATIVA. Según informaron las autoridades del área de salud, el ahorro promedio por persona ha sido de $102 mil pesos en la región.
E-mail Compartir

Un total de 48.348 personas han sido beneficiadas con el Copago Cero en Ñuble, desde que se inició su política pública en septiembre de 2022 a mayo de 2024, cifrando un ahorro promedio de 102 mil pesos por ñublensino y de $134.000 a nivel nacional. En concreto, lo que permite esta iniciativa es que los beneficiados de Fonasa, pertenecientes a los tramos C y D, accedan a la gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud, como el es el AUGE Y GES, urgencias que requieran hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de la salud mental, entre otros. Con la medida, quienes forman parte del Copago Cero, ya no tienen que pagar el 10% (tramo C) y el 20% (tramo D) de las prestaciones recibidas, y las atenciones son gratuitas en consultorios y hospitales.

Al respecto, la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, indicó que "estamos muy contentos de ya estar celebrando dos años de la puesta en marcha de esta importante ley de Copago Cero, la cual ha permitido que nuestros usuarios, que principalmente se atienden en los hospitales de mayor complejidad, tengan gratuidad total en aquellas prestaciones que son sobre todo de mayor cuantía. Tanto los usuarios que son Fonasa C, como Fonasa D, hasta la fecha podemos decir que son más de 48 mil personas de una vez que entró en vigencia esta importante política pública y han sido beneficiadas con este Copago Cero (…) Una prestación cuyo copago era de un 10 o un 20 por ciento muchas veces resentía los bolsillos de los chilenos y las chilenas. Hoy en día estas personas no pagan nada dentro de nuestro sistema público de salud y es muy importante relevarlo porque nuestro sistema público de salud es el que finalmente abarca casi la totalidad de las personas en nuestro país y también en Ñuble".

Fonasa

Por su parte, el director zonal centro sur de Fonasa, Mauricio Jara, manifestó que "en la Región de Ñuble, desde que se inició la política pública de Copago Cero, en septiembre 2022, se han beneficiado 40.348 personas, con un ahorro promedio por persona de 102 mil pesos. Eso es un total de ahorro de gasto de bolsillo de casi 5 mil millones de pesos que los beneficiario del Fonasa de la Región dejaron de pagar por sus atenciones de salud en la Red Pública, permitiendo, gracias a esta política, un mejor acceso a las atenciones, es especial para aquellas de más alto costo como lo son intervenciones quirúrgicas, internaciones en UCI o UTI, tratamientos prolongados, exámenes de imagenología, etc. en que los copagos podían llegar a ser cuantiosas sumas de dinero para las familias, muchas veces imposible de sobre llevar".

Finalmente, la directora del Hospital Clínica Herminda Martín, Luz Morán, expresó que como hospital "nos sumamos a todas estas alegrías que hemos manifestado de distintas formas porque somos nosotros quienes atendemos a, digamos, a la gran mayoría de los habitantes de la provincia de Ñuble, de la región de Ñuble, y la verdad es que se ve otra forma de asistir al hospital. El hecho es que todos los usuarios de Fonasa D y C tuviesen que tener un copago los limitaba muchas veces en su acceso o en su decisión de recibir la salud en el momento más adecuado".