Secciones

A 10 años de su muerte, Cerati sigue siendo "parte de todos" en Buenos Aires

LEYENDA. El ícono del rock argentino es todavía objeto de devoción de miles.
E-mail Compartir

El público argentino y latinoamericano recordó ayer, al cumplirse diez años de su muerte, a Gustavo Cerati, líder del grupo Soda Stereo y uno de los rockeros más carismáticos de la región, con canciones como 'Persiana Americana', 'De música ligera' o 'Prófugos'.

"Me verás volar por la ciudad de la furia, donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos", anticipaba en 1988, en la introducción de 'En la ciudad de la furia', otro de sus himnos.

A casi 40 años de aquella canción y a 10 de su muerte, Cerati sigue siendo parte de todos en esa ciudad a la que le cantaba, y que, al sobrevolarla, le demuestra a diario que no hay quien no sepa de él.

Alcanza con acercarse a su tumba en el Cementerio de Chacarita, en el corazón de Buenos Aires, para entender cómo el compositor, cantante y guitarrista atravesó a generaciones enteras más allá incluso de las fronteras de su país.

Entre el mar de fanáticos que le dejan flores, mensajes escritos en trozos de papel o hasta se arrodillan ante la placa con su nombre para agradecerle con alguna de sus estrofas, se escuchan acentos de distintas partes del continente.

El décimo aniversario de su muerte no fue la excepción y allá llegaron dos chilenas.

"Para la generación de nosotros, Soda Stereo marcó un precedente súper importante, para la generación chilena de los años 80 y 90", dice Cecilia Mejías, de 48 años y que viajó junto a su hija desde Talca para saludar al ídolo de ambas en esta fecha especial.

Desde hace varias semanas, además, distintos eventos, conciertos y festivales han honrado su memoria y su legado en distintos puntos del país, en ocasión tanto del aniversario de su fallecimiento como de los 65 años de su nacimiento, que se cumplieron el 11 de agosto.

Cerati falleció a los 55 años el 4 de septiembre de 2014, tras pasar cuatro en coma en una clínica de Buenos Aires después de sufrir un accidente cerebrovascular durante un concierto en Venezuela en mayo de 2010.

El grupo argentino Los Piojos vuelve a los escenarios 15 años después de su separación

E-mail Compartir

El grupo argentino Los Piojos regresará a los escenarios 15 años después para ofrecer una serie de conciertos en La Plata (provincia de Buenos Aires), según anunció ayer la banda en su cuenta de Instagram.

El grupo liderado por Andrés Ciro Martínez, hoy al frente de su proyecto Ciro y los Persas, informó que dará dos conciertos en el Estadio Único Diego Armando Maradona, de la capital de la provincia argentina, el 14 y 15 de diciembre.

El mensaje publicado en Instagram incluye como fondo la música del tema 'Babilonia' mientras pueden verse imágenes de dicho estadio y los preparativos propios de un concierto de rock.

Este anuncio completa el misterioso rompecabezas que la banda había iniciado con sus fans, quienes venían siguiendo una serie de pistas en redes desde hace algunas semanas.

Varios clips publicados en la cuenta oficial del grupo de rock Los Piojos en Instagram -creada en mayo de 2019, diez años después del adiós del grupo, pero con publicaciones desde mayo de 2024- habían despertado la ilusión de los fanáticos 'piojosos', quienes la semana pasada se habían permitido hacer comparaciones y bromas respecto a la coincidencia de la posible reaparición de su grupo favorito y el reencuentro de Oasis, una de las grandes noticias musicales del año.

Un video con una vagoneta, otro clip con unas vías de tren y uno más con imágenes de la afinación de un instrumento y los preparativos previos a cualquier concierto de rock elevaron la ansiedad de los seguidores de la banda que se despidió hace 15 años.

Un recital en el Estadio Monumental, la cancha de River Plate y uno de los escenarios más icónicos en el mundo de la música en Argentina, sirvió para que Los Piojos dijeran adiós el 30 de mayo de 2009 en un "parate por tiempo indefinido", como los integrantes de la banda publicaron en su web en aquel entonces.

Martínez, Tavo Kupinski (fallecido en 2011), Micky Rodríguez, Sebastián Cardero y Juanchi Bisio pusieron fin así a dos décadas de carrera iniciada en 1988.

Poeta Elvira Hernández recibió Premio Nacional de Literatura

DISTINCIÓN. La escritora nacida en Lebu es la sexta mujer que obtiene el galardón.
E-mail Compartir

Redacción

La Poeta Elvira Hernández se adjudicó el Premio Nacional de Literatura 2024, el máximo galardón que entrega el Estado de Chile a sus escritores, distinción que fue anunciada al mediodía de ayer por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Felicitamos a Elvira Hernández, ganadora del Premio Nacional de Literatura, cuya obra ilumina la escritura de las nuevas generaciones literarias que la reconocen como una gran referente en la modulación de la poesía del presente y del futuro", escribió la cartera al anunciar a la ganadora en su cuenta de la red social X.

La también ensayista y crítica literaria, nacida en Lebu, es la sexta mujer que recibe esta distinción y la segunda poeta, luego de que Gabriela Mistral lo recibiera en el año 1951, justo el año en que ella nació.

"Estoy tremendamente emocionada. Creo que esta vez me van a faltar palabras. Quiero agradecer al jurado por haberme otorgado este premio, que no ha sido fácil porque quienes estaban postulando son también grandes poetas", expresó la galardonada al momento de recibir la noticia.

"Pertenezco a una generación que se forjó en la época de la dictadura y en ese periodo la poesía se fortaleció. Fuimos una palabra coral que creo que habría que examinar porque es parte de la historia. Quiero agradecer también a quienes me postularon, a mis editores y sobre todo a mis lectores, que son quienes tienen la última palabra cuando se ha escrito algo. Ellos son los que le dan vida. Las obras permanecen vivas en la medida que se leen, así que yo agradezco profundamente este galardón porque es un honor para mí", añadió la autora.

Felicitaciones

Tras el anuncio, el Presidente Gabriel Boric felicitó telefónicamente a la poeta en una llamada hecha con altavoz: "Elvira querida, mis respetos y no te imaginas la alegría que me da este premio que te tienes tan merecido. Son, desgraciada e injustamente, tan pocas las mujeres que han sido premiadas y tu obra resalta entre tantos. Te leo hace mucho tiempo. Tuve la oportunidad de presentar un libro contigo hace varios años y no te imaginas la alegría que me da que hayas sido tú finalmente la premiada. Felicitaciones, que tu poesía llegue a todos los rincones de Chile y que la poesía siga haciendo vida".

Y la Universidad de Chile expresó sus "felicitamos a Elvira Hernández, quien estudió Filosofía en el Pedagógico (actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) y Literatura en el Departamento de Estudios Humanísticos, elegida hoy Premio Nacional de Literatura 2024, siendo la sexta mujer y segunda poeta (tras Gabriela Mistral) en ganar este premio".

Hernández ha publicado 17 libros de poesía, entre los que destacan "La bandera chilena" (1981), ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986), "Carta de Viaje" (1989), "El orden de los días" (1991), "Santiago Waria (1992) y "Álbum de Valparaíso" (2003), "Pájaros desde mi ventana" (2018).

A 10 años de su muerte, Cerati sigue siendo "parte de todos" en Buenos Aires

LEYENDA. El ícono del rock argentino es todavía objeto de devoción de miles.
E-mail Compartir

El público argentino y latinoamericano recordó ayer, al cumplirse diez años de su muerte, a Gustavo Cerati, líder del grupo Soda Stereo y uno de los rockeros más carismáticos de la región, con canciones como 'Persiana Americana', 'De música ligera' o 'Prófugos'.

"Me verás volar por la ciudad de la furia, donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos", anticipaba en 1988, en la introducción de 'En la ciudad de la furia', otro de sus himnos.

A casi 40 años de aquella canción y a 10 de su muerte, Cerati sigue siendo parte de todos en esa ciudad a la que le cantaba, y que, al sobrevolarla, le demuestra a diario que no hay quien no sepa de él.

Alcanza con acercarse a su tumba en el Cementerio de Chacarita, en el corazón de Buenos Aires, para entender cómo el compositor, cantante y guitarrista atravesó a generaciones enteras más allá incluso de las fronteras de su país.

Entre el mar de fanáticos que le dejan flores, mensajes escritos en trozos de papel o hasta se arrodillan ante la placa con su nombre para agradecerle con alguna de sus estrofas, se escuchan acentos de distintas partes del continente.

El décimo aniversario de su muerte no fue la excepción y allá llegaron dos chilenas.

"Para la generación de nosotros, Soda Stereo marcó un precedente súper importante, para la generación chilena de los años 80 y 90", dice Cecilia Mejías, de 48 años y que viajó junto a su hija desde Talca para saludar al ídolo de ambas en esta fecha especial.

Desde hace varias semanas, además, distintos eventos, conciertos y festivales han honrado su memoria y su legado en distintos puntos del país, en ocasión tanto del aniversario de su fallecimiento como de los 65 años de su nacimiento, que se cumplieron el 11 de agosto.

Cerati falleció a los 55 años el 4 de septiembre de 2014, tras pasar cuatro en coma en una clínica de Buenos Aires después de sufrir un accidente cerebrovascular durante un concierto en Venezuela en mayo de 2010.

El grupo argentino Los Piojos vuelve a los escenarios 15 años después de su separación

E-mail Compartir

El grupo argentino Los Piojos regresará a los escenarios 15 años después para ofrecer una serie de conciertos en La Plata (provincia de Buenos Aires), según anunció ayer la banda en su cuenta de Instagram.

El grupo liderado por Andrés Ciro Martínez, hoy al frente de su proyecto Ciro y los Persas, informó que dará dos conciertos en el Estadio Único Diego Armando Maradona, de la capital de la provincia argentina, el 14 y 15 de diciembre.

El mensaje publicado en Instagram incluye como fondo la música del tema 'Babilonia' mientras pueden verse imágenes de dicho estadio y los preparativos propios de un concierto de rock.

Este anuncio completa el misterioso rompecabezas que la banda había iniciado con sus fans, quienes venían siguiendo una serie de pistas en redes desde hace algunas semanas.

Varios clips publicados en la cuenta oficial del grupo de rock Los Piojos en Instagram -creada en mayo de 2019, diez años después del adiós del grupo, pero con publicaciones desde mayo de 2024- habían despertado la ilusión de los fanáticos 'piojosos', quienes la semana pasada se habían permitido hacer comparaciones y bromas respecto a la coincidencia de la posible reaparición de su grupo favorito y el reencuentro de Oasis, una de las grandes noticias musicales del año.

Un video con una vagoneta, otro clip con unas vías de tren y uno más con imágenes de la afinación de un instrumento y los preparativos previos a cualquier concierto de rock elevaron la ansiedad de los seguidores de la banda que se despidió hace 15 años.

Un recital en el Estadio Monumental, la cancha de River Plate y uno de los escenarios más icónicos en el mundo de la música en Argentina, sirvió para que Los Piojos dijeran adiós el 30 de mayo de 2009 en un "parate por tiempo indefinido", como los integrantes de la banda publicaron en su web en aquel entonces.

Martínez, Tavo Kupinski (fallecido en 2011), Micky Rodríguez, Sebastián Cardero y Juanchi Bisio pusieron fin así a dos décadas de carrera iniciada en 1988.

Poeta Elvira Hernández recibió Premio Nacional de Literatura

DISTINCIÓN. La escritora nacida en Lebu es la sexta mujer que obtiene el galardón.
E-mail Compartir

Redacción

La Poeta Elvira Hernández se adjudicó el Premio Nacional de Literatura 2024, el máximo galardón que entrega el Estado de Chile a sus escritores, distinción que fue anunciada al mediodía de ayer por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Felicitamos a Elvira Hernández, ganadora del Premio Nacional de Literatura, cuya obra ilumina la escritura de las nuevas generaciones literarias que la reconocen como una gran referente en la modulación de la poesía del presente y del futuro", escribió la cartera al anunciar a la ganadora en su cuenta de la red social X.

La también ensayista y crítica literaria, nacida en Lebu, es la sexta mujer que recibe esta distinción y la segunda poeta, luego de que Gabriela Mistral lo recibiera en el año 1951, justo el año en que ella nació.

"Estoy tremendamente emocionada. Creo que esta vez me van a faltar palabras. Quiero agradecer al jurado por haberme otorgado este premio, que no ha sido fácil porque quienes estaban postulando son también grandes poetas", expresó la galardonada al momento de recibir la noticia.

"Pertenezco a una generación que se forjó en la época de la dictadura y en ese periodo la poesía se fortaleció. Fuimos una palabra coral que creo que habría que examinar porque es parte de la historia. Quiero agradecer también a quienes me postularon, a mis editores y sobre todo a mis lectores, que son quienes tienen la última palabra cuando se ha escrito algo. Ellos son los que le dan vida. Las obras permanecen vivas en la medida que se leen, así que yo agradezco profundamente este galardón porque es un honor para mí", añadió la autora.

Felicitaciones

Tras el anuncio, el Presidente Gabriel Boric felicitó telefónicamente a la poeta en una llamada hecha con altavoz: "Elvira querida, mis respetos y no te imaginas la alegría que me da este premio que te tienes tan merecido. Son, desgraciada e injustamente, tan pocas las mujeres que han sido premiadas y tu obra resalta entre tantos. Te leo hace mucho tiempo. Tuve la oportunidad de presentar un libro contigo hace varios años y no te imaginas la alegría que me da que hayas sido tú finalmente la premiada. Felicitaciones, que tu poesía llegue a todos los rincones de Chile y que la poesía siga haciendo vida".

Y la Universidad de Chile expresó sus "felicitamos a Elvira Hernández, quien estudió Filosofía en el Pedagógico (actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) y Literatura en el Departamento de Estudios Humanísticos, elegida hoy Premio Nacional de Literatura 2024, siendo la sexta mujer y segunda poeta (tras Gabriela Mistral) en ganar este premio".

Hernández ha publicado 17 libros de poesía, entre los que destacan "La bandera chilena" (1981), ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986), "Carta de Viaje" (1989), "El orden de los días" (1991), "Santiago Waria (1992) y "Álbum de Valparaíso" (2003), "Pájaros desde mi ventana" (2018).