Secciones

Liceo de Yungay obtiene nuevos recursos para proceso de licitación

AVANCE. Además se aprobaron platas para reponer otros establiecimientos.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional incrementó los recursos aportados para concretar la licitación que permitirá la reposición del establecimiento educacional que quedó dañado desde el terremoto del 2010.

Fue en la sesión N° 144 del Consejo Regional donde se aprobaron los recursos que representan un 40% del total de la obra, que contempla la construcción de un edificio de 6.143 m2 distribuido en tres pisos que ocuparán 21 salas de clases y talleres asociados al programa técnico. El 60% restante del presupuesto será aportado por la Subdere, totalizando los $16.358 millones.

Luego de la votación en la sala del Consejo, el Gobernador Óscar Crisóstomo explicó que "hemos aprobado recursos adicionales para que se pueda licitar nuevamente la reposición del Liceo de Yungay, que sufrió daños severos para el terremoto, al igual que lo que paso en la Escuela Felipe Cubillos de la comuna de Coelemu y también con el Liceo Industrial de Chillán. Como no fue parte de la ejecución de los gobiernos anteriores, nos hemos hecho cargo de esta problemática, se hicieron varias licitaciones, no hubo oferentes, se revaluó, y hoy hemos incrementado los recursos y las próximas semanas se llamará a licitación y esperamos que existan los oferentes, como lo hemos encontrado en otras obras que estamos ejecutando, para que por fin podamos cerrar este capítulo".

Por su parte, el alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes, agradeció al Gobernador y al Consejo Regional la aprobación de los recursos y comentó que "hace siete años empezamos el trabajo incansable de poder tener el liceo repuesto en su lugar histórico. Partió primero por el diseño y todas las evaluaciones que se hacen durante este periodo, donde también ha sido licitado, pero nos faltó debido a los precios de los materiales de construcción. Así que bueno, la revaluación dio este monto y el Consejo Regional gustosamente aprobó este aumento de los fondos para la licitación de nuestro liceo".

Para el presidente de la Comisión de Presupuesto y Proyectos de Inversión, Consejero Cristian Quilodrán, "es un agrado aportar con más recursos a los jóvenes de la comuna de Yungay. Ahora igual uno se preocupa porque se duplicó el proyecto, esto implica que alguien está haciendo mal los cálculos en su momento. Así que trataremos de fiscalizarlo mejor, ver qué empresa se lo adjudica y que ojalá de una vez por todas inicie. Así que toda la suerte al proyecto y que nuestros niños estudien en un liceo y no en un container".

El edificio contará con patios abiertos, cubiertos y cerrados, para generar espacios de encuentro y de esparcimiento. El diseño contempla rampas de acceso para discapacitados, con sus respectivas señaléticas, considerando accesibilidad universal en toda la edificación.

Superávit de nieve asegura agua para consumo humano y riego

DATO. ´Pese a las buenas cifras, desde el MOP, llaman a la cautela considerando la sequía estructural que afecta al país hace 13 años.
E-mail Compartir

Redacción

Un superávit de 101% de nieve registra Ñuble lo que asegura agua para el consumo humano y riego. Al respecto, el Seremi de Obras Públicas de Ñuble, Paulo De la Fuente, informó que si bien los datos son positivos, "tenemos superávit en todos los niveles, debemos estar en alertas siempre, ya que nuestro país enfrenta una sequía estructural de 13 años con la que tenemos que aprender a convivir y que nos obliga a tomar medidas, como es hoy, el avance que llevamos en el Embalse Zapallar", comenzó señalando.

En el detalle, la autoridad del MOP sostuvo que "al 31 de agosto tenemos un superávit de 1,1% de precipitaciones con respecto a igual periodo del año pasado. Los caudales de ríos tienen una condición hídrica que asciende a un 4,7% de superávit promedio considerando el periodo enero-agosto, por otra parte, el embalse Coihueco tiene un llenado de un 97,3% y el embalse Laja, que riega la zona sur de la región, tiene un superávit de 12,3%. Pero, por sobre todo, la noticia más positiva es la situación de la nieve, donde tenemos un superávit de un 101%, lo que adelanta que tendremos un excelente pronóstico de caudales por deshielo".

Ruta de la nieve

Un equipo de profesionales de la Unidad de Hidrología de la Dirección General de Aguas (DGA) nacional, sobrevoló la cordillera de la región para realizas mediciones de la calidad de la nieve que ha caído, con el fin de elaborar en las próximas semanas, el pronóstico de caudales de deshielo para la temporada 2024-2025, la que se traducirá en una positiva condición hídrica para Ñuble.

"Cada año la Dirección general de Aguas realiza una análisis de la calidad y cantidad de nieve en la cordillera, hoy para mí es muy agradable y satisfactorio informar respecto de al condición que tenemos en nuestro reservorio natural que es la cordillera de Los Andes, tenemos 2 metros 38 centímetros y un superávit con respecto del año pasado, y en cuanto a su equivalencia en agua, tenemos 462 milímetros equivalente en agua nieve, muy superior al promedio histórico de 535 mm y de igual periodo del año pasado que fue de 462 mm, vale decir, tenemos hoy un 65% de superávit de equivalente en agua de la nieve", destacó Marcelo Godoy, director regional de la DGA.

El director de aguas de Ñuble, sostuvo además que "la Dirección General de Aguas, en su deber de monitorear, controlar e informar respecto de las condiciones hidrológicas de la región, está dando siempre este balance para la tranquilidad de todos los usuarios de las aguas en sus diferentes formas, y hoy podemos adelantar que la condición de agua para el abastecimiento humano y para la temporada de riego, está asegurado sin mayores problemas. Seguimos monitoreando en nuestras 26 estaciones de la red hidrometeorológica satelital que tenemos en Ñuble", puntualizó Godoy.

Liceo de Yungay obtiene nuevos recursos para proceso de licitación

AVANCE. Además se aprobaron platas para reponer otros establiecimientos.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional incrementó los recursos aportados para concretar la licitación que permitirá la reposición del establecimiento educacional que quedó dañado desde el terremoto del 2010.

Fue en la sesión N° 144 del Consejo Regional donde se aprobaron los recursos que representan un 40% del total de la obra, que contempla la construcción de un edificio de 6.143 m2 distribuido en tres pisos que ocuparán 21 salas de clases y talleres asociados al programa técnico. El 60% restante del presupuesto será aportado por la Subdere, totalizando los $16.358 millones.

Luego de la votación en la sala del Consejo, el Gobernador Óscar Crisóstomo explicó que "hemos aprobado recursos adicionales para que se pueda licitar nuevamente la reposición del Liceo de Yungay, que sufrió daños severos para el terremoto, al igual que lo que paso en la Escuela Felipe Cubillos de la comuna de Coelemu y también con el Liceo Industrial de Chillán. Como no fue parte de la ejecución de los gobiernos anteriores, nos hemos hecho cargo de esta problemática, se hicieron varias licitaciones, no hubo oferentes, se revaluó, y hoy hemos incrementado los recursos y las próximas semanas se llamará a licitación y esperamos que existan los oferentes, como lo hemos encontrado en otras obras que estamos ejecutando, para que por fin podamos cerrar este capítulo".

Por su parte, el alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes, agradeció al Gobernador y al Consejo Regional la aprobación de los recursos y comentó que "hace siete años empezamos el trabajo incansable de poder tener el liceo repuesto en su lugar histórico. Partió primero por el diseño y todas las evaluaciones que se hacen durante este periodo, donde también ha sido licitado, pero nos faltó debido a los precios de los materiales de construcción. Así que bueno, la revaluación dio este monto y el Consejo Regional gustosamente aprobó este aumento de los fondos para la licitación de nuestro liceo".

Para el presidente de la Comisión de Presupuesto y Proyectos de Inversión, Consejero Cristian Quilodrán, "es un agrado aportar con más recursos a los jóvenes de la comuna de Yungay. Ahora igual uno se preocupa porque se duplicó el proyecto, esto implica que alguien está haciendo mal los cálculos en su momento. Así que trataremos de fiscalizarlo mejor, ver qué empresa se lo adjudica y que ojalá de una vez por todas inicie. Así que toda la suerte al proyecto y que nuestros niños estudien en un liceo y no en un container".

El edificio contará con patios abiertos, cubiertos y cerrados, para generar espacios de encuentro y de esparcimiento. El diseño contempla rampas de acceso para discapacitados, con sus respectivas señaléticas, considerando accesibilidad universal en toda la edificación.

Superávit de nieve asegura agua para consumo humano y riego

DATO. ´Pese a las buenas cifras, desde el MOP, llaman a la cautela considerando la sequía estructural que afecta al país hace 13 años.
E-mail Compartir

Redacción

Un superávit de 101% de nieve registra Ñuble lo que asegura agua para el consumo humano y riego. Al respecto, el Seremi de Obras Públicas de Ñuble, Paulo De la Fuente, informó que si bien los datos son positivos, "tenemos superávit en todos los niveles, debemos estar en alertas siempre, ya que nuestro país enfrenta una sequía estructural de 13 años con la que tenemos que aprender a convivir y que nos obliga a tomar medidas, como es hoy, el avance que llevamos en el Embalse Zapallar", comenzó señalando.

En el detalle, la autoridad del MOP sostuvo que "al 31 de agosto tenemos un superávit de 1,1% de precipitaciones con respecto a igual periodo del año pasado. Los caudales de ríos tienen una condición hídrica que asciende a un 4,7% de superávit promedio considerando el periodo enero-agosto, por otra parte, el embalse Coihueco tiene un llenado de un 97,3% y el embalse Laja, que riega la zona sur de la región, tiene un superávit de 12,3%. Pero, por sobre todo, la noticia más positiva es la situación de la nieve, donde tenemos un superávit de un 101%, lo que adelanta que tendremos un excelente pronóstico de caudales por deshielo".

Ruta de la nieve

Un equipo de profesionales de la Unidad de Hidrología de la Dirección General de Aguas (DGA) nacional, sobrevoló la cordillera de la región para realizas mediciones de la calidad de la nieve que ha caído, con el fin de elaborar en las próximas semanas, el pronóstico de caudales de deshielo para la temporada 2024-2025, la que se traducirá en una positiva condición hídrica para Ñuble.

"Cada año la Dirección general de Aguas realiza una análisis de la calidad y cantidad de nieve en la cordillera, hoy para mí es muy agradable y satisfactorio informar respecto de al condición que tenemos en nuestro reservorio natural que es la cordillera de Los Andes, tenemos 2 metros 38 centímetros y un superávit con respecto del año pasado, y en cuanto a su equivalencia en agua, tenemos 462 milímetros equivalente en agua nieve, muy superior al promedio histórico de 535 mm y de igual periodo del año pasado que fue de 462 mm, vale decir, tenemos hoy un 65% de superávit de equivalente en agua de la nieve", destacó Marcelo Godoy, director regional de la DGA.

El director de aguas de Ñuble, sostuvo además que "la Dirección General de Aguas, en su deber de monitorear, controlar e informar respecto de las condiciones hidrológicas de la región, está dando siempre este balance para la tranquilidad de todos los usuarios de las aguas en sus diferentes formas, y hoy podemos adelantar que la condición de agua para el abastecimiento humano y para la temporada de riego, está asegurado sin mayores problemas. Seguimos monitoreando en nuestras 26 estaciones de la red hidrometeorológica satelital que tenemos en Ñuble", puntualizó Godoy.