Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Factores metabólicos podrían tener un papel en la muerte súbita del lactante, según un estudio preliminar

E-mail Compartir

Algunos factores metabólicos podrían tener un papel en el síndrome de muerte súbita del lactante, según sugiere una investigación, todavía preliminar, de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos.

El estudio que publica la revista científica Jama Pediatrics identifica algunas señales en el sistema metabólico de bebés que sufrieron muerte súbita y el equipo cree que pueden servir como vía para seguir avanzando.

El equipo reitera que el estudio es aún preliminar y debe validarse en otros entornos, por lo que hay que seguir investigando, pero considera que, algún día, podría ayudar a prevenir la muerte súbita del lactante, cuya tasa es mayor en niños que en niñas.

Hasta el momento, no hay una causa segura de la muerte súbita del lactante, pero es posible que influyan múltiples factores, como la atención prenatal inadecuada, el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo, el racismo estructural y la contaminación atmosférica, indica la universidad en un comunicado.

Los investigadores decidieron examinar el papel del sistema metabólico (la forma en que el cuerpo procesa y almacena la energía) más de cerca y comparar datos de bebés fallecidos con otros vivos.

En 354 bebés que murieron por este síndrome se apreciaron algunos biomarcadores metabólicos que podían estar asociados a un mayor riesgo.

"Este estudio sugiere que los factores metabólicos pueden desempeñar un papel crucial" y estos patrones "podrían ayudar a identificar a los niños con mayor riesgo, salvando potencialmente vidas en el futuro", indicó el primer autor del estudio Scott Oltman de la Universidad de California en San Francisco.

Los autores creen que sería ideal estudiar a los bebés que actualmente están vivos y hacer un seguimiento de ellos a medida que envejecen.

Aunque el objetivo final de crear una prueba de detección de este síndrome aún está lejano, este estudio "es un paso fundamental hacia la integración de marcadores metabólicos con posibles marcadores genéticos y otros factores de riesgo para evaluar mejor el riesgo" en los lactantes, afirmó Oltman.

Jóvenes bolivianos crearon dispositivo que ya salvó la vida de 100 neonatos

SALUD. Tres ingenieros biomédicos crearon "Daine", un artefacto que permite respirar con más facilidad sin causar las laceraciones de una intubación tradicional.
E-mail Compartir

Efe

Tres ingenieros biomédicos en Bolivia crearon 'Daine', un dispositivo que permite que los recién nacidos puedan respirar con más facilidad y comodidad, sin someterse a intubaciones tradicionales que pueden provocan laceraciones internas y externas, y que ya salvó la vida de más de 100 bebés.

El nombre del aparato es la sigla que resume Dispositivo Asistencial de Intubación Endotraqueal (Daine) y los desarrolladores son Ángel Benavides Iturri, Erick García Quint y Rolando Camacho Cardozo, los tres ingenieros en biomedicina que tienen entre 27 y 28 años de edad.

El proyecto nació por la curiosidad de la enfermera Aida Lanza, quien pensó en que tenía que haber un nuevo dispositivo que facilite el trabajo de los profesionales en salud y que además brinde a los bebés las condiciones adecuadas para que puedan respirar sin ser heridos, contó Benavides.

El recién nacido, una vez intubado, aún mantiene el reflejo de succión. Esta información fue importante para que el nuevo dispositivo tenga una especie de chupón que pueda tomar naturalmente el bebé con la boca.

"En el método tradicional de intubación, el 100% de los casos causaba daños a los pacientes, desde el desprendimiento de la piel en las mejillas hasta hemorragias internas", explicó Camacho.

Tomando en cuenta todas esas consideraciones, los tres ingenieros comenzaron a diseñar el dispositivo y cuando tuvieron el prototipo hicieron pruebas en la unidad de terapia intensiva del Hospital de Clínicas y el Hospital del Niño de La Paz.

"Se hicieron los ajustes necesarios y luego presentamos el diseño final", dijo Benavides.

Recordó que el dispositivo nació con el nombre de 'Leandro' por uno de los pacientes que tenía la enfermera Lanza, pero luego adquirió su nombre oficial, 'Daine'.

El 'Daine' tiene dos modelos, uno para neonatos y otro para niños.

"En la parte central se le puso un chupón para seguir estimulando la succión y también por ahí pasa el tubo endotraqueal. En las aletas van dos electrodos para poder fijar el dispositivo en las mejillas del bebé", especificó Benavides.

Camacho contó que el dispositivo ya salvó más de 100 vidas, entre bebés y niños.

"Actualmente, trabajamos con ocho hospitales en tres ciudades de Bolivia, como el hospital del Niño en La Paz, hospital del Norte en El Alto y el hospital del Niño en Cochabamba", dijo el joven biomédico.

Destacó que recibieron mucho apoyo de los médicos y enfermeras de esos centros hospitalarios durante el proceso piloto y después el 'Daine' fue recibido con total interés.

Países gestionan envío

"Nos han contactado desde Paraguay, Chile, Argentina y Perú, pero también la idea es llegar a países de toda Latinoamérica", dijo Camacho.

"Hemos tenido bastantes preguntas y curiosidades por parte de hospitales del extranjero, públicos y privados", agregó.

El proyecto se encuentra en una fase de expansión, la intención de los jóvenes profesionales es que el producto llegue a las otras regiones de Bolivia.

"Queremos llegar con soluciones que puedan facilitar directamente el día a día del proveedor y, obviamente, influir en la calidad de servicio que se les da a los pacientes", afirmó García.

La pandemia los inspiró

Benavides, Camacho y García se conocen desde que ingresaron a la universidad, hicieron toda la carrera de biomedicina juntos y tuvieron la idea de "innovar" en favor de la ciudadanía.

Durante la pandemia de la covid-19 ya pensaron en crear el 'Daine' y otros dispositivos más. "Ahora se ha podido materializar y podemos realizar un impacto positivo en el sistema de salud boliviano", dijo Camacho.

Los tres ingenieros en biomedicina crearon la startup Novare, con ella participaron en un concurso que lanzó la Fundación Simón I. Patiño de emprendimiento y tecnología, y ganaron el primer lugar.

Ser los ganadores les valió un monto de dinero y un espacio en la fundación donde actualmente desarrollan los otros proyectos que tienen en mente.

"Tenemos distintos proyectos, como el desarrollo de órganos artificiales y de productos de ortoprotésica. Queremos innovar sin dejar de dar tecnología accesible, queremos darle tecnología de punta a los bolivianos", enfatizó Camacho.