Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los grandes modelos de lenguaje de IA son cada vez menos fiables

E-mail Compartir

Un estudio de las universidades Politécnica de Valencia (España) y de Cambridge (Reino Unido) revela una tendencia "alarmante" ante el empeoramiento de la fiabIlidad de los modelos más recientes de inteligencia artificial (IA), como el GPT-4, en comparación con los primeros, como el GPT-3.

El trabajo, que fue publicado en la revista Nature, señala que los recientes avances en IA han generalizado el uso de grandes modelos de lenguaje en nuestra sociedad, pero no son tan fiables como los usuarios esperan.

El equipo fue parte del "red team" de GPT-4, cuya misión era encontrar fallos y vulnerabilidades en el sistema, así como evaluar sus capacidades y posibles riesgos asociados a su uso.

Una de las principales preocupaciones halladas sobre la fiabilidad de los modelos de lenguaje es que su funcionamiento no se ajusta a la percepción humana de dificultad de la tarea. Es decir, existe una discordancia entre las expectativas de que los modelos fallen de acuerdo a la percepción humana de dificultad en la tarea y las tareas donde realmente los modelos fallan.

"Los modelos pueden resolver ciertas tareas complejas de acuerdo a las habilidades humanas, pero al mismo tiempo fallan en tareas simples del mismo dominio. Por ejemplo, pueden resolver problemas matemáticos de nivel de doctorado, pero se pueden equivocar en una simple suma", aseguran los autores del trabajo.

Los microplásticos aumentan su presencia en el cuerpo al comer alimentos ultraprocesados

ESTUDIO. El uso de envases plásticos, por el contrario, no mostró una influencia en la presencia de estas micropartículas.
E-mail Compartir

Agencias

Un grupo de investigadores austríacos ha identificado una preocupante correlación entre el consumo de alimentos ultraprocesados, formulados a partir de ingredientes industriales, y una mayor presencia de microplásticos en el cuerpo.

Según los resultados de un estudio piloto, publicados la jornada de ayer en la revista Science of The Total Environment, las personas que ingieren ultraprocesados ingieren más microplásticos que aquellas que optan por alimentos frescos.

El uso de envases y utensilios de plástico, por el contrario a lo que se creía, no mostró una influencia importante en la presencia de estas micropartículas detectadas en el organismo.

El estudio lo ha dirigido Christina Hartmann, de la Agencia Federal de Medio Ambiente de Austria, y en él han participado 15 personas, de entre 24 y 43 años, residentes en Viena y alrededores.

Experimento

"Los participantes registraron todos los alimentos y bebidas consumidos durante todo el periodo de estudio", explicó Hartmann a EFE. Además, entregaron muestras fecales al laboratorio de la Agencia para su análisis.

A los participantes se les pidió que alteraran sus hábitos durante dos semanas: en una primera fase debían preparar y consumir alimentos que habían estado en contacto con la mayor cantidad posible de plástico, como envases o utensilios de cocina. En una segunda fase pasaron varios días evitando cualquier contacto con plástico en sus alimentos, utilizando recipientes de vidrio y utensilios de acero inoxidable.

Al finalizar el experimento se encontraron partículas de microplásticos en todas las muestras de heces analizadas. De promedio, había entre tres y cuatro partículas por gramo de heces.

"Las más comunes encontradas fueron de polietileno (PE) y tereftalato de polietileno (PET), ambos materiales comunes en envases de alimentos y productos de consumo", detalló la especialista.

El tipo de comida

Aunque este estudio pionero no encontró diferencias importantes en la cantidad de microplásticos por el uso de envases y utensilios plásticos, Hartmann señaló que "el grado de procesamiento de los alimentos es lo que juega un papel determinante".

Cuanto más procesados eran los alimentos consumidos por los participantes, mayor era la concentración de microplásticos en sus heces.

La investigadora indicó a EFE que todavía es necesario un estudio más amplio para determinar de forma más clara la relación entre el consumo de ultraprocesados y la presencia de microplásticos.

Hartmann agregó que no fue posible identificar alimentos específicos asociados con mayores concentraciones de microplásticos ante la gran variedad de tipos de comida consumidos por los participantes en el estudio.

Los autores de este estudio indican que estos resultados sienta las bases para futuras investigaciones que busquen comprender mejor el impacto de los plásticos en nuestra dieta y en nuestra salud.

"Las más comunes encontradas (en el estudio) fueron de polietileno (PE) y tereftalato de polietileno (PET), ambos materiales comunes en envases de alimentos y productos de consumo."

Christina Hartmann, Investigadora

15 personas de entre 24 y 43 años participaron en la investigación.