El 50% del equipamiento para el futuro hospital será adquirido el presente año
SALUD. El resto, se hará el 2025. En total, financiamiento para ello es de $65 mil millones.
La obra de construcción del Nuevo Hospital Regional de Ñuble, alcanza un 86% de avance, según detallaron desde el Servicio de Salud de Ñuble (SSÑ), desde donde aseguran que se ha seguido la programación estipulada. En ese sentido, se proyecta que la obra sea entregada el segundo semestre del 2025, dando paso a las observaciones y autorización sanitaria. El futuro establecimiento es parte de una nueva generación de hospitales. Por ello, desde el SSÑ, explicaron que el recinto contará con nuevos estándares de calidad, "incorporando eficiencia energética, equipamiento con tecnología de última generación, espacios amigables, construcciones sismo-resistentes, entre otras características que permiten materializar el derecho a una salud digna y de calidad", detallaron.
Al respecto, la directora del Servicio de Salud en la región, Elizabeth Abarca, sostuvo que en paralelo al desarrollo de las obras de infraestructura, "se ha ido recepcionando el equipamiento que permitirá la operatividad del establecimiento, esperando alcanzar a fines del 2024 el 50% de avance de las adjudicaciones para terminar todas las compras durante el próximo año. Principalmente los equipos que restan son los de menor tamaño, entre los cuales destacan los motores quirúrgicos, torres de laparoscopía, medicina física, anatomía patológica, centrales de monitoreo, mobiliario clínico, entre otros", dijo.
"Es importante destacar que 230 mil millones de pesos son destinados a las obras civiles y el monto asociado a equipamiento es de 65 mil millones adicionales. Asimismo, y con el objetivo de que al dar inicio al funcionamiento del recinto hospitalario, se contemplan capacitaciones de uso de este equipamiento, las cuales son realizadas por las empresas que se adjudican las licitaciones, lo que es parte de los requerimientos obligatorios establecidos por el Servicio de Salud Ñuble", agregó Abarca.
Otros recursos
Además, desde la red asistencial comunicaron que se trata de un proyecto que considera una mayor dotación de médicos especialistas y nuevos servicios, tales como una Unidad de Hemodinamia para procedimientos cardiovasculares; Resonancia Magnética; Servicio de Psiquiatría para niños/as y adolescentes.
En tanto, Luz María Morán, directora del Hospital Clínico Herminda Martin (Hchm) de Chillán, se refirió a la garantía que existe con respecto a la generación eléctrica, para dar paso así al funcionamiento del recinto de salud.
"Estamos cada vez más cerca de concretar el traslado hacia nuestras nuevas instalaciones. El nuevo Hospital Regional de Ñuble ya cuenta con suministro eléctrico garantizado gracias a la ampliación de la subestación Santa Elvira, que ha incrementado su capacidad en 50 MVA, de los cuales se destinarán 5 MVA exclusivamente para el funcionamiento del megahospital", respondió la directora del Hospital de Chillán.
Además, Morán sostuvo que durante el presente mes, "hemos finalizado las últimas pruebas del resonador magnético, y actualmente, se encuentran en marcha blanca los 28 ascensores distribuidos en las cinco torres de hospitalización y el Centro Ambulatorio de Especialidades. Además, hemos iniciado las pruebas y la puesta en marcha del sistema de agua potable y alcantarillado", explicó la directiva.
A ello, la directora del hospital chillanejo añadió que en el edificio en construcción, el equipo de obras se encuentra trabajando en las terminaciones y en la instalación de entrecielos. Próximamente, se pondrá en operación la central térmica, un paso crucial para el funcionamiento integral del hospital.
"Desde el Hospital de Chillán, estamos desarrollado un trabajo colaborativo multidisciplinario para elaborar los modelos de atención de cada área asistencial. Contamos con un equipo especializado de Puesta en Marcha y Gestión del Cambio, quienes han sido un apoyo fundamental para la pronta puesta en funcionamiento de este esperado recinto", agregó.
Energía
Uno de los aspectos clave para el funcionamiento del futuro recinto hospitalario, es la capacidad energética que garantiza su puesta en marcha. Tras inquietudes al respecto, autoridades han confirmado que aquel punto se encuentra subsanado. Al respecto, el seremi de Energía, Dennis Rivas, explicó que ello se encuentra garantizado, a través de la ampliación de la Subestación Santa Elvira, que aumenta la potencia energética en la región.
"El suministro eléctrico del Hospital Regional está totalmente garantizado, con la entrada en operación de la ampliación de la Subestación Santa Elvira, la cual aumentó en 75 MVA su capacidad de potencia, de los cuales, 5 MVA serán destinados para el funcionamiento de la nueva infraestructura de salud pública. A su vez, la entrada en operación de la Subestación Montenegro, aporta otros 50 MVA, propiciando un escenario con holgura energética en la capital regional y alrededores", sostuvo la autoridad regional del ramo energético.
"