Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Marruecos intenta crear una industria de piscicultura y fomentar el consumo de pescado en la población local

E-mail Compartir

Marruecos lanza un plan de acuicultura en el desierto aprovechando las balsas de riego agrícolas en las zonas áridas del noreste del país para la producción piscícola, asi como cambiar las costumbres de una población local reticente a consumir pescado de granja.

El proyecto lo lanzó la Agencia Nacional de Agua y Bosques (ANEF) en la provincia de Jerada, a unos 60 kilómetros al sur de la ciudad de Uchda, en el noreste del país y fronteriza con Argelia, y está destinado a implantar en esta zona árida la cría de especies como la carpa plateada y la tilapia en los reservorios agrícolas existentes en la zona para optimizar la producción agrícola y acuícola y mejorar la seguridad alimentaria.

La acuicultura en aguas interiores es un sector poco explotado en Marruecos donde la producción se situó en 750 toneladas (trucha, carpa, tilapia y anguila) en 2023, pero el país puso en marcha últimamente una estrategia para promover el sector y que tiene como objetivo aumentar la producción hasta 25.000 toneladas en 2030.

Negocio rentable

ANEF organizó recientemente un acto para la entrega de alevines a pequeños agricultores de la provincia. Desde uno de los terrenos agrícolas de la localidad rural de Guenfouda (en la provincia de Jerada), uno de los beneficiarios recibió alevines de carpa plateada para sembrarlos en su depósito de agua de unos cientos de metros cuadrados.

El agricultor contemplaba a los técnicos en acuicultura vestidos con batas blancas mientras echaban agua del reservorio en un barreño de plástico con los alevines en un proceso de aclimatación antes de su cría con salabres en la balsa de agua.

Mohamed Badr Laamiri, jefe del departamento de pesca y acuicultura continental en ANEF, explica a EFE desde el lugar que el cultivo de la carpa plateada no supone ningún gasto para el agricultor, ya que es un pez resistente a entornos cálidos, se alimenta por filtración fitoplanctívora y ayuda a limpiar y mejorar la calidad del agua.

"Es una cría extensiva. La carpa puede limpiar el reservorio agrícola de las algas, y el agricultor no hará mucho esfuerzo para su cultivo. Lo único que va a hacer es cosechar el pescado en dos años cuando alcance dos kilos de peso", subraya.

Este pescado lo puede usar el agricultor para su consumo propio o comercializarlo, señala Laamiri que añade que ANEF va a crear en breve el Centro de Producción de Pescado y de Formación sobre los Oficios de Acuicultura Desértica en la región.

ONU alerta por uso de la IA en delitos asociados al abuso infantil

RIESGO. Según una experta del organismo, los criminales usan la tecnología crear y manipular imágenes, usando sistemas de encriptación que dificultan las investigaciones policiales.
E-mail Compartir

Agencias

La enorme cantidad de imágenes de abuso sexual infantil creadas con inteligencia artificial (IA) amenaza con desbordar la capacidad policial en algunos estados y dificulta los esfuerzos para identificar a las víctimas, alerta la principal experta de Naciones Unidas en cibercriminalidad.

"El problema no es solo la cantidad de material generado, sino también la dificultad que representa para las investigaciones", explica a EFE en una entrevista Nayelly Loya Marin, jefa del Programa Global contra el Ciberdelito de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Identificar y perseguir

"Es mucho más complicado identificar qué imágenes son reales y cuáles han sido alteradas o creadas con inteligencia artificial, lo que obstaculiza la identificación tanto de las víctimas como de los perpetradores", agrega la experta mexicana.

La IA no solo incrementa de forma exponencial el volumen de contenido ilegal, sino que también perpetúa el daño a las víctimas, subraya Loya Marin.

Las imágenes de menores que han sufrido abusos pueden ser utilizadas para generar nuevo material, lo que implica una constante "revictimización".

"Esto perpetúa el sufrimiento de las víctimas, quienes ven su imagen utilizada repetidamente en contextos abusivos", resume la experta.

El perfil de los criminales involucrados en la creación y distribución de imágenes de abuso sexual infantil es muy variado, aunque en su inmensa mayoría son hombres.

Existen redes criminales que producen este contenido de manera sistemática y que, según Loya Marin, suelen estar vinculadas a la trata de personas y la explotación sexual, grabando y distribuyendo material como una extensión de los delitos que ya cometen en el mundo físico.

Pero ahora el problema se multiplica por la capacidad casi infinita de la IA para crear nuevo material a partir de imágenes ya existentes.

"Esto va a tener un fuerte impacto en la capacidad de investigación de las fuerzas policiales", sostiene Loya Marin, subrayando que ya de por sí la investigación de este tipo de delitos es una de las áreas más complicadas para las fuerzas de seguridad.

Desde la pandemia de la Covid el material de abuso sexual infantil ha crecido de manera alarmante, y la inteligencia artificial permite ahora generar contenido de forma sencilla.

El uso de IA permite, por ejemplo, manipular imágenes de menores, desnudándolos o alterándolas para crear contenido sexualizado, lo que amplía la cantidad de material en circulación. "Hemos visto casos de jóvenes que, utilizando versiones gratuitas de estas herramientas, crean nuevo contenido manipulando fotos que originalmente no tenían connotación sexual, convirtiéndose en ofensores sin saber que era un delito", indica Loya Marin.

En este contexto, las grandes plataformas tecnológicas juegan un papel crucial y deben actuar de forma ética y responsable, destaca la responsable de la ONU.

Encriptación

La aplicación de tecnologías como el encriptado del material que se comparte en grupos cerrados de redes sociales supone un enorme problema para las fuerzas de seguridad y dificulta la detección de contenido ilegal.

"El encriptado impide que las autoridades accedan al contenido en ciertos grupos privados, lo que hace más complicado identificar y detener el intercambio de este tipo de material", advierte.

Además de los desafíos tecnológicos, Loya Marin destaca también la importancia de la cooperación internacional y, en este aspecto, el papel que jugará la nueva Convención contra la ciberdelincuencia de la ONU.

"El crimen en el ciberespacio no conoce fronteras, y muchas veces las víctimas están en un país, el perpetrador en otro, y el contenido en un servidor en un tercer país", subraya la experta. Esa Convención, que en diciembre puede ser aprobada por la Asamblea General de la ONU, debe ser ratificada por 40 Estados para que entre en vigor, lo que llevará un tiempo.

El borrador del documento aborda de forma específica el tema del "material de explotación y abuso infantil", una definición que, según Loya Marin, refleja mejor la naturaleza del delito que el término de "pornografía infantil".

Para la experta ese término puede generar confusión porque podría dar a entender algún tipo de consentimiento, algo que no es posible en un menor.

La ONUDD, a través de su Programa Global contra el Ciberdelito, apoya a los estados proporcionando asistencia técnica, capacitación, facilitando equipos y promoviendo la cooperación internacional en prevención e investigación, añade.