Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Isapres comenzaron a informar cómo realizarán devoluciones masivas a afiliados

SALUD. Cruz Blanca avisó a una usuaria que partirá con cuotas mensuales de $359.
E-mail Compartir

A pocas horas de finalizar el plazo para que las isapres informen cómo realizaran las devoluciones masivas a sus afiliados para cumplir con el fallo de la Corte Suprema por la tabla de factores, las aseguradoras dieron inicio al proceso de reintegro, cuyo marco quedó establecido en la polémica "ley corta" que el Congreso aprobó en mayo.

Las devoluciones comenzarán el 1 de diciembre, pero solo hasta mañana las isapres tienen plazo para informar a sus afiliados el monto de la deuda, cómo lo pagarán y en cuántas cuotas realizarán el pago, pues tienen hasta 13 años para el reembolso, aunque algunas aseguradoras ya avisaron que lo harán en menos.

Cruz Blanca ya comenzó a informar por correo electrónico el detalle de la devolución.

Según una afiliada que compartió esta información con Emol, ella recibirá casi tres millones de pesos (76.67 UF) en 156 cuotas, es decir, en 13 años.

Las primeras 59 cuotas, que corresponden a cuatro años y 11 meses, serán por 0,04006 UF al mes, unos $1.500. Esto quiere decir que en cinco años la afiliada recibirá $88.500. Las cuotas irán subiendo por los próximos 97 meses hasta superar los $35.000 a la UF de hoy.

En otro caso de la misma isapre consultado por este medio, las cuotas comenzarán en $359 hasta totalizar también 13 años.

Según la Superintendencia de Salud, las isapres pueden optar por tres vías para realizar las devoluciones: cuotas mensuales en hasta 13 años; "pagando todo inmediatamente, pero con un descuento, el llamado 'pronto pago'; y la entrega de un bono de deuda transable en el mercado financiero".

Si es en cuotas mensuales, los menores de 65 años pueden recibir hasta en 13 años el reembolso, "los mayores de 65 años y menores de 80 años en hasta cinco años y para los mayores de 80 años, en hasta dos años", indicó la Super de Salud.

Las isapres deben devolver $1,2 billones y son 701.517 los contratos afectos.

Reforma al sistema político abre debate por elecciones 2025

E-mail Compartir

El proyecto de Ley de reforma al sistema político ingresado por senadores del PS, PPD, UDI y RN, durante las últimas horas del miércoles, establece que sólo los partidos que obtengan al menos el 5% de los votos a nivel nacional puedan tener representación en la Cámara de Diputados, además de una norma transitoria para las elecciones de 2025, donde el umbral es de 4%. A ello se suma que los diputados y senadores que renuncien a sus partidos, o los independientes que cambien la colectividad por la que fueron elegidos, perderán su cargo, entre otras disposiciones.

El presidente de la comisión de Constitución de la Cámara, Miguel Ángel Calisto (ind.- Demócratas), dijo que "suena a una medida desesperada por parte de los partidos tradicionales para evitar perder escaños con miras a las próximas elecciones, y no pensado precisamente en la estabilidad política. (...) Es importante que más allá de los cálculos electorales con calculadora, pensemos más bien en cuáles son las urgencias legislativas que tiene el país, principalmente en pensiones y seguridad".

El senador Francisco Huenchumilla (DC) destacó que "el PS y la derecha llegan a un acuerdo sobre reforma política electoral (...) ¡Viva la unidad de la centro izquierda!". El diputado y vicepresidente de la Cámara, Eric Aedo (DC), agregó en Emol TV que el proyecto "parece un acuerdo cupular, de un grupo de amigos".

Su par, Ana María Gazmuri (Acción Humanista), preguntó "¿qué es lo que quieren? ¿Volver al binominal? (...) Menos democracia, menos participación, puro retroceso. ¿Será que lo que buscan es volver a la época de las cuatro paredes, de las boletas de Soquimich, los casos Penta y la Ley Longueira?", en alusión al financiamiento ilegal de la política.

El también diputado Diego Schalper (RN) explicó en radio Cooperativa que "si uno mira las democracias modernas en el mundo, uno se va a dar cuenta que lo que busca es conversar con colectividades, no con individualidades, y, por lo tanto, un sistema en que cualquiera sea el que gobierne se pueda entender con grupos de partidos, con partidos políticos, evidentemente favorece la conversación".