Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Al menos 600 vecinos podrán regularizar sus derechos de agua

APOYO. Consejo regional aprobó para tal efecto de 1.198 millones.
E-mail Compartir

Al menos 600 vecinos de diferentes zonas de Ñuble podrán regularizar sus derechos de agua luego de la aprobación por parte del Consejo Regional del proyecto "Saneamiento de Derechos de Agua", presentado en la sesión ordinaria 151 del órgano colegiado.

La aprobación contempla una inversión significativa de más de $1.198 millones, que permitirá la inscripción de derechos constituidos por la Dirección General de Aguas (DGA) que nunca fueron incorporados en el conservador de bienes raíces respectivo, con el objetivo de garantizar que comunidades, agricultores y usuarios, cuenten con derechos de agua debidamente regularizados.

El jefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional, Cristián Quiroz, se refirió a la aprobación por parte del Consejo Regional y mencionó que "en nuestra Región de Ñuble tenemos un número importante de usuarios de agua en los sectores rurales que no tienen regularizados sus derechos y, por tanto, genera dos tipos de problemas. El primero tiene que ver uno de carácter individual y familiar, que al no ser propietarios reales, en derecho del agua que están utilizando, no pueden postular a los instrumentos de financiamiento que dispone el Estado a través, por ejemplo, de Indap, de Sercotec, del INIA, de la CNR, o del propio Gobierno Regional. Y lo segundo, una implicancia más bien colectiva, que es cómo esto afecta una gobernanza en el uso de los recursos hídricos en nuestras zonas rurales, dado que genera, por un lado, una inequidad territorial en el acceso a los derechos de agua, pero además conflictos con la comunidad a través de un uso ineficiente e inadecuado del agua y un conflicto entre quienes tienen o no regularizados sus derechos".

"Siempre va a ser bueno tener iniciativas de inversión en sectores como Pemuco, casi al final de nuestra región".

Patricio Caamaño, exseremi de Medioambiente

Ingresan a evaluación ambiental proyecto de planta fotovoltaica por U$400 millones

PEMUCO. "Las Mellizas" considera 300 MW de potencia y se extenderá por 317 hectáreas
E-mail Compartir

Héctor Díaz

En estado de "admisión" se encuentra tras su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto fotovoltaico "Las Mellizas", el cual se proyecta instalar en la comuna de Pemuco con una inversión de 400 millones de dólares, para generar 300 MW de potencia nominal, que proveerá aproximadamente 173 MWac de energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La iniciativa actualmente sometida a evaluación ambiental, corresponde a infraestructura destinada a generar y almacenar energía eléctrica, mediante el uso de energía solar fotovoltaica según especifica la descripción de la misma.

"El proyecto consiste en la construcción, operación y cierre de una planta solar fotovoltaica de 300 MW de potencia nominal (DC), que proveerá aproximadamente 173 MWac de energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), mediante una línea de evacuación de alta tensión de 500 kV. Para la producción de energía se utilizarán 260.232 módulos fotovoltaicos de 665 Wp cada uno. Cada panel estará montado sobre una estructura con seguimiento solar con eje norte-sur, proyectando una superficie total de 317 hectáreas, incluyendo el área de generación que presenta una superficie de 290,04 hectáreas", informa el portal.

Complementariamente la planta considera la construcción de infraestructura de apoyo constituida por una subestación elevadora (en adelante SE), "cuya función es elevar la tensión de la energía generada a 500 kV; 53 Centros de Transformación en área de paneles (en adelante CT); canalizaciones subterráneas; conjunto de baterías de almacenamiento de energía de iones de litio del tipo BESS (Battery Energy System Storage), que son un total de 400 BESS conectadas a 100 centros de transformación, lo que permitirá inyectar parte de la energía producida durante el día en horarios de mayor demanda eléctrica y, una Línea de Alta Tensión aérea de aproximadamente 4,5 km de 500 kV, soportada por 14 torres que conectará la Subestación Elevadora Las Mellizas con la S/E Entre Ríos".

Dentro del objetivo medular que justifica la obra, apunta a generar energía renovable mediante el uso del recurso solar disponible en el área. La energía generada será transportada y finalmente aportada al SEN a través de la conexión del Proyecto a la subestación existente Entre Ríos, de esta forma satisfacer la creciente demanda energética a nivel País y contribuir a las metas propuestas en la Política energética de Chile 2050.

"Ciudad Luz" es la empresa destinada a ejecutar la mencionada obra, la cual es de origen chileno, formada en el año 2013, ya consolidada nivel nacional y que actualmente también se ha expandido a Colombia, proyectándose para otros países de Latinoamérica.

Positivo

A juicio del exseremi de Medio Ambiente, Patricio Caamaño, "siempre es bueno considerar que las inversiones en nuestra región nos dan la oportunidad de seguir avanzando en diferentes áreas, principalmente en la temática ambiental. Cuando acuñas la posibilidad de tener más proyectos de energías renovables no convencional, como en este caso se trata de un proyecto eólico, creo que como región nos hace bien, pues tenemos una matriz energética exigente para poder desarrollar algún tipo de iniciativa de inversión. Se necesita que la gente pueda enchufarse en alguna parte".

"Siempre va a ser bueno tener iniciativas de inversión en sectores como Pemuco, casi al final de nuestra región. Es muy positivo porque con ello se desentraliza la inversión", sentenció Caamaño.