Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lanzan primer proyecto en el mundo para terminar con la intermitencia y producir renovables las 24 horas

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS. La tecnología clave está en el almacenamiento en baterías. Por primera vez la energía renovable se convertirá en energía de carga base.
E-mail Compartir

Efe

Emiratos Árabes Unidos (EAU) dio un paso más en su inversión en energía limpia y lanzó el primer proyecto mundial de renovables y almacenamiento en baterías que proporcionará energía ininterrumpida, a gran escala, las 24 horas del día en Abu Dabi, la capital del país del golfo Pérsico.

Con este "gran" anuncio, con el que se podría superar el "reto lunar" de la intermitencia, el también director general del grupo ADNOC -la empresa petrolera del país- y presidente de Masdar -el gigante renovable emiratí-, inauguró la Cumbre de la Semana de la Sostenibilidad en Abu Dabi (ADSW), el primer gran evento energético del año.

Durante su alocución, aseveró que el almacenamiento en baterías es la "tecnología energética de más rápido crecimiento en el mundo actual".

Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), esenciales para acelerar la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, son dispositivos que permiten almacenar la energía procedente de renovables, como la solar y la eólica, y liberarla cuando más se necesita.

¿Cómo será el proyecto?

Al Yaber señaló que en este proyecto, que se realiza en colaboración con la Compañía de Agua y Electricidad de Emiratos Árabes Unidos (EWEC), Masdar combina 5 gigavatios (GW) de capacidad solar con 19 GW de horas de almacenamiento para producir 1 GW de energía limpia ininterrumpida.

"Esto transformará, por primera vez en la historia, la energía renovable en energía de carga base. Es un primer paso que podría convertirse en un salto de gigante", dijo.

Este proyecto es "el más grande y ambicioso hasta la fecha", afirmó el jefe de Operaciones de Masdar, Abdulaziz Alobaidli. "El año pasado se instalaron más de 500 gigavatios de energía renovable en todo el mundo. Pero lo más importante es que, año tras año, las energías renovables han demostrado ser competitivas respecto a los costos que otras tecnologías, como la tradicional, pero encontrar una tecnología para aprovechar la energía limpia día y noche en todo el mundo fue un desafío", indicó.

Para solucionar este problema de intermitencia se erige este proyecto, que se llama 'Round the Clock' y podría estar operativo para 2027, ya que comenzarán a construirlo "lo antes posible" en una zona desértica de Abu Dabi, dijo Alobaidli.

La planta solar fotovoltaica de 5,2 GW, unida a un BESS de 19 GW por hora, se levantará en una superficie de unos 90 kilómetros cuadrados, aproximadamente el mismo tamaño que Copenhague, y su coste se estima en unos 6.000 millones de dólares, precisó.

Además, el consejero delegado de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi, dijo que este proyecto "creará más de 10.000 nuevos puestos de trabajo".

El emirato de Abu Dabi ya cuenta con la planta fotovoltaica más grande del mundo, Al Dhafra PV2, de unos 21 kilómetros cuadrados y que produce 2,1 GW.

Más demanda de energía

Durante la inauguración, Al Yaber hizo hincapié en que antes de que despegara la Inteligencia Artificial (IA), la demanda de energía "ya iba camino de crecer de 9.000 gigavatios (GW) a más de 15.000 GW en 2035", pero indicó que con aplicaciones como ChatGPT "creciendo en 500 millones de visitas cada mes y utilizando diez veces más energía que una simple búsqueda en Google, la demanda para 2050 podría alcanzar los 35.000 GW".

Esto es, según dijo, un aumento de más del 250%, algo que "ninguna fuente de energía puede satisfacer esta demanda sin precedentes".

"Y permítanme ser claro, las políticas y regulaciones que reducen prematuramente esas opciones son simplemente contraproducentes", dijo, insistiendo en la oficial emiratí de defender la necesidad de seguir invirtiendo también en hidrocarburos hasta que se pueda hacer la transición energética sin problemas.

Por ese motivo, indicó que se incorpora a la cartera del emirato Abu Dabi la empresa XRG, una compañía internacional con un valor empresarial de más de 80.000 millones de dólares que ha comenzado a operar este trimestre y que se centrará inicialmente en gas, productos químicos y energía con bajas emisiones de carbono, según ADNOC.

Asimismo, Al Yaber recordó que en un mundo donde "mil millones de personas aún carecen de acceso a la energía", se necesita una diversidad de opciones energéticas.

Más de 150 científicos premiados piden actuar ya para evitar una hambruna global

E-mail Compartir

Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se necesitan inversiones ingentes en toda la cadena de valor de los alimentos y un gran esfuerzo en investigación para evitar una hambruna global a mediados de siglo.

"No estamos en condiciones de satisfacer las necesidades alimentarias futuras. Ni siquiera estamos cerca de hacerlo", señalan los firmantes de una carta abierta titulada "Hacia un mundo sin hambre y" publicada este martes, en la que se asegura que "la esperanza" radica en la ciencia.

Entre los que firman la carta están Robert Woodrow Wilson, premio Nobel de Física, Wole Soyinka, premio Nobel de Literatura, Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, y varios ganadores del Premio Mundial de Alimentación, como Cary Fowler, enviado especial saliente de Estados Unidos para la Seguridad Alimentaria Mundial.

Tras señalar que en la actualidad 700 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y son desesperadamente pobres, los científicos premiados aseguran que "por difícil e incómodo que pueda resultar imaginarlo, la humanidad se encamina hacia un mundo aún más inestable e inseguro en materia de alimentación para mediados de este siglo".

Discapacidades

Un "círculo vicioso de conflictos e inseguridad alimentaria" agrava una situación en la que aproximadamente 350 millones de personas no saben de dónde obtendrán su próxima comida y 60 millones de niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento (discapacidad cognitiva y física de por vida) debido a deficiencias nutricionales.

Los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático y el crecimiento demográfico -para 2050 la Tierra tendrá 1.500 millones más de habitantes que ahora- contribuyen a un panorama sombrío en materia de producción y acceso a la alimentación, al igual que la erosión del suelo y la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, las presiones del mercado, los conflictos y las políticas que restringen la innovación, advierte la carta.

Ante esta situación los científicos piden dar prioridad a la investigación y el desarrollo agrícolas y a la difusión de los avances logrados a nivel global.

"La investigación patrocinada por la sociedad será la base de la innovación que impulse un sistema alimentario exitoso en el futuro", aseguran.

Los esfuerzos para poder "revertir nuestra trayectoria actual hacia un trágico desajuste entre la oferta y la demanda mundial de alimentos" deben ser "definitivos", "transformadores" y "respetuosos con el planeta" y abarcar "toda la cadena de valor de los alimentos, desde los insumos hasta la producción y la fase posterior a la cosecha", subrayan.

Entre otros objetivos se plantean la mejora de la fotosíntesis en cultivos como el trigo y el arroz, la fijación biológica del nitrógeno de los principales cereales, la transformación de cultivos anuales en perennes y el desarrollo de cultivos nuevos y olvidados.

También las innovaciones en diversos sistemas de cultivo, la mejora de las frutas y verduras para mejorar el almacenamiento y la vida útil, la creación de alimentos ricos en nutrientes a partir de microorganismos y hongos y el estudio y el desarrollo de estrategias para garantizar que los frutos de estas iniciativas de investigación científica lleguen y beneficien a los más necesitados.