Ad portas de que comience la nueva temporada de vendimias, los viñateros del Itata, hacen un análisis de la compleja situación que viven. Por un lado, coinciden que cada año la producción de uvas va a la baja al compararlo con el escenario de los últimos 10 años, donde la producción fue alrededor de los 50 millones de litros, mientras que la pasada cosecha fue de 10 millones. Y por otra parte, hay que sumar los altos costos de los insumos, heladas, golpes de calor, baja mano de obra y los bajos pagos que la gran industria compradora les ofrecen situación que ni siquiera les alcanza a cubrir lo invertido, considerando que según algunos viñateros les han ofrecido $ 80 por kilo de uva.
Respecto a la situación que se puede vislumbrar para la próxima cosecha de uvas para los viñateros de Ñuble, Yenny Llanos Presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros de Chile señaló que "la producción por distintos motivos viene baja, no solo en Itata sino a nivel nacional, hay que recordar que en más menos 10 años la producción en Itata se redujo a 1/5 , claro me acuerdo el 2015 la producción fue alrededor de los 50 millones de litros , la pasada cosecha fue de 10 millones, como siempre decimos cada año somos menos productores, con menos producción, menos hectáreas, más pobres y viejos".
A eso se debe agregar, explicó LLanos, que la mayoría de los productores en Chile no cuenta con recursos necesarios para continuar el ciclo ya que muchos de ellos sobre todo en las principales regiones productivas arrancaron sus parras, otros abandonaron el rubro, mientras que otros producen, pero a medias. "No hubo recursos para llevar el ciclo con lo caro que están insumos y mano de obra, por otro lado, las heladas tempranas afectaron y las viñas en general tienen poca carga" alegó Llanos, para quien entre los otros factores que han dañado la producción "le sumamos a eso las enfermedades fungosas y la falta de recursos para combatirlas por ejemplo el azufre está carísimo, las olas de calor o golpes de sol también como ya es costumbre están haciendo estragos".
Por ello, a juicio de LLanos, " no ha existido ni la mínima voluntad de medidas de fondo, ni paliativas para el rubro viñatero y que no existe ninguna garantía o transparencia en el precio para la próxima cosecha 2025".
Ni siquiera los costos
Por su parte, Nuvia Ortiz Presidenta de Asociación Gremial de Pequeños Productores del Itata por Precios Justos, donde confluyen los comités señaló que "estamos abandonados. Hemos tenido 3 reuniones con autoridades consultando sobre los precios, ya que los valores que nos pagan no cubrimos ni un 1/3 de lo que gastamos lo que significa que estamos quebrados".
Entre las explicaciones que les han entregado desde el Ejecutivo, según comentó Ortiz, está que es una crisis a nivel mundial. "Sin embargo, desde el poder comprador nos damos cuenta de que ellos generar grandes ganancias, por lo que nos dejan a nosotros los pequeños agricultores muy mal parados económicamente, hay muchos agricultores que dejaron las viñas botadas. En mi caso particular estoy sola recogiendo uvas de cepas finas ya que no me alcanza para pagar mano de obra, por lo mismo necesitamos que las autoridades no den una respuesta sobre si arrancamos las viñas o ver qué podemos hace. Me ofrecieron contrato a $80 precio piso, pero no firmé ya que mi cosecha fue bastante menor, por lo cual no alcanzaría a cubría ni siquiera los costos", detalló la
En tanto, Seferina Riquelme presidente de las Viñateras Bravas, compartió las mismas inquietudes denominando como "terrorífico" lo que está sucediendo en su rubro. "Las grandes vitivinícolas están realizando contrato a $80 pesos, una miseria considerando la inversión que debemos realizar en cada temporada".
Por lo demás, la representante de las viñateras del Itata advierte que la producción va en baja este año, que será la mitad del año pasado, en su caso "el año antepasado coseche 42 mil kilos, el año pasado a 10 mil 500 kilos y este año a 5.500 esa es lo que debería haber", sentenció Riquelme con un dejo de resignación.