14.314 extranjeros viven en la región de Ñuble y el 45,9% de ellos son venezolanos
BALANCE. Cifra equivale al 0,7% de la población total a nivel país, que alcanza a 1.918.583 personas.
Un total de 14 mil 314 extranjeros residen en Ñuble, según la última Estimación de la Población Extranjera (EPE), que lleva adelante desde hace seis años el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en colaboración con el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), la PDI, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Mineduc.
Del total de extranjeros en Chile, que el estudio cifra en 1.918.583 personas, la región habría recibido el 0,7 por ciento, sólo por delante de de las regiones de Los Ríos, Magallanes y la Antártica Chilena y Aysén. Respecto del Estudio, Margot Insunza, directora del Servicio Nacional de Migraciones de la región del Ñuble, señaló que "En 2023, nuestra región se posicionó como la undécima del país en cuanto a población extranjera residente, reflejando un crecimiento sostenido que representa un 0,7% de la población total nacional y un aumento de 1.465 personas respecto de 2022".
El estudio, que además recoge la evolución de la presión migratoria durante el último lustro, caracteriza a los migrantes según país de origen, edad y sexo a través de los datos administrativos proporcionados por la instituciones involucradas. Los venezolanos en Ñuble representan el 45,9% (unas 6 mil 500 personas) , lo que representa un aumento porcentual significativo respecto de 2018, cuando alcanzaban el 22%.
Le siguen los migrantes provenientes de Haití con 2 mil 899 personas, es decir, un 20,3% del total regional. El tercer grupo predominante corresponde a Colombia, con un 6,6%. Respecto del sexo, el 53.9% de los extranjeros en Ñuble corresponde a hombres y el 46.1% a mujeres.
Más barato
Pese a haber recibido relativamente poca migración recientemente, la región, de todos modos, posee atractivos para las comunidades de migrantes. Uno es el costo de la vida, relativamente más bajo que en la capital, que concentra más del 50% de la población extranjera en Chile.
"Yo llegué a finales de 2017 pero a Santiago -relató Pedro Lizcano, venezolano - me quedé allí por un año y un poco más. Me vine por problemas con mi permiso de trabajo. En esos años era más complicado y engorroso el proceso, era muy complicado sin conseguir permiso de trabajo".
Lizcano cuenta que llegó a Ñuble producto del costo de vida, y que con el paso del tiempo ha ido conociendo y compartiendo con más compatriotas, y de esa forma hacerle frente a la nostalgia de estar lejos de su país.
"Es mucho más barato vivir acá . Tenía unas amistades de Venezuela que me comentaron que me viniera, estoy aquí hace seis años. Por mi trabajo paso mucho tiempo compartiendo en las calles y somos muchos, es como un sentido extra que uno adquiere al reconocer a sus compatriotas. Cada quien tiene su grupo de amigos, hay grupos de whatsapp y facebook donde se reúnen, yo nunca he ido, pero si he compartido con los amigos que me he hecho. Uno siente nostalgia por las costumbres que son muy distintas a lo que se hace acá, cuando uno se reúne con los suyos uno se siente más cómodo", relató.