Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuatro cocinas de escuelas y liceos de Quirihue fueron remodeladas

ADELANTO. Mejoras forman parte de un plan piloto que considera a establecimientos educativos de seis comunas.
E-mail Compartir

Cuatro cocinas de establecimien tos educacionales de Quirihue fueron remodeladas: Escuela Nueva América, la Escuela El Llano, el Liceo Bicentenario Carlos Montané Castro y la Escuela Grumete Cortez, iniciativa que se concretó con financiamien to del gobierno regional por $170 millones, y consideró el cambio de revestimiento con instalación de desagües, rediseño de la red de gas para certificación SEC, la redistribución de la cocina para que sea más funcional. Además del cambio de red agua y arranque de agua caliente. Junto con la instalación de nuevas ventanas, puertas y extractores en cada uno de los recintos.

"Esta es la primera inauguración que se realiza y la hemos hecho junto con la directora nacional de Junaeb a fin de relevar la importancia que tienen las condiciones laborales de las manipuladoras de alimentos, pero también las condiciones para entregar un mejor servicio día a día a nuestros estudiantes, así que estamos muy contentos como Gobierno Regional, en una alianza con Junaeb, con el municipio, para seguir aportando la educación de nuestro país", señaló el Gobernador Crisóstomo.

Por su parte, el alcalde Eduardo Redlich quiso "felicitar al Gobernador Óscar Crisóstomo y también a la directora regional, Patricia Rubio, por esta tremenda gestión y colaboración entre el Gore y Junaeb. En Quirihue fuimos beneficiados con la reparación, remodelación de las cuatro cocinas de nuestros establecimientos, las tres escuelas y el liceo, con lo que se mejoran las condiciones laborales de las manipuladoras para quienes también buscamos poder ayudarlas (…) las cocinas quedaron hermosas, y eso obviamente va a ayudar a una mejor alimentación, que es parte de la educación para poder fortalecer la mente y los corazones de todos nuestros niños".

Viñateros del Valle del Itata afirman que producción bajó 50%

ALERTA. Desde el 2024 ya venían advirtiendo a autoridades locales sobre crisis por altos costos de producción debido a un aumento en los valores de fertilizantes.
E-mail Compartir

Durante el último fin de semana, cerca de 100 viñateros de la cuenca de Guarilihue (Valle del Itata) se reunieron para dar a conocer que existe una merma de un 50 % de la producción de uvas viníferas, lo que catalogan como catastrófico debido a que los costos son mayores a los precios que deben vender sus uvas, por lo que desde ya se están resistiendo a iniciar la vendimia 2025 esperando mejores precios.

Miguel Ramírez, presidente de Viñas Guarilihue, indicó que "nos hemos encontrado que existe una gran cantidad de enfermedades que los viñateros no pudieron fertilizar de mejor manera por los altos costos y los bajos precios de las uvas ya que esa situación no da un manejo de buena forma, a esto además se suma el tema climático, debido a esto son las bajas producciones".

Por la misma situación, Ramírez ha venido conversando con las autoridades desde el año pasado solicitando apoyo por los bajos precios de las uvas. "Les advertimos a las autoridades que si no había un apoyo para seguir con el círculo productivo en cuidar mejor sus viñas iba a pasar lo que ahora nos enfrentamos, yo envié una carta al director nacional de Indap, he hablado con concejales, alcaldes, pero que finalmente no tuvieron acogida", puntualizó.

Los viñateros aluden a que la caída de los precios de venta de la uva ha sido abrupta y que no les alcanza para cubrir los altos costos de producción. "Existen dos tipos de fertilización para perseverar la uva y poder tener una buena producción: una fertilización es para la mantención de la viña y la otra es para producción y se necesita una gran cantidad de ello, estamos en una situación compleja donde la producción bajará entre un 50% al 80% por lo que es catastrófico".

La coordinadora de la Coalición Nacional de Viñateros, Yenny Llanos, señaló que la situación en términos de producción a nivel regional o nacional se ha agravado más aún en el Itata que son en su vasta mayoría plantaciones sin riego. "Pero lo que más agrava es que los viñedos en general tienen poca carga sobre todo las blancas, uno camina y camina es difícil llenar un cajón o gamela, los productores de regiones más al norte de Ñuble que llevan ya varios días de vendimia, es lo mismo a pesar de tener riego, y de haber hecho el manejo completo la carga bajó".

Precios

Por ahora, los vinateros del Guarihue abogan a que los grandes compradores puedan subir las ofertas y llegar a un precio justo que pueda cubrir costos de producción y mano de obra. "Este año realizamos un estudio para establecer los costos de producción, lo que arrojó $250 pesos por kilo de uva, pero el precio real para este año debería ser de $400 pesos así cubrir los costos y ganancia" explicó Ramírez.

Por su parte, Seferina Riquelme, presidenta de la Asociación gremial Viñateras Bravas precisó que "la realidad que tenemos todos los viñateros es que tenemos un 70% a 80% de perdidas , en mi caso no me sale a cuenta cosechar la uva, ya que nos están ofreciendo un precio entre $160 a $170 pesos , nosotros no hemos tenido ninguna solución, este es un daño enorme a la pequeña agricultura acá los insumos son carísimos, las autoridades no saben lo que significa trabajar de sol a sol, todas las viñas están sin racimos, por otra parte en los centros de acopios no están publicados los precios y que existe una Ley que los precios deben ser publicados con 10 días de anticipación, para la vendimia no hay nada que celebrar".

Otra de las productoras y dirigente de viñateros de Ránquil y Batuco, Yenny Baeza, coincide que las producciones bajaron en gran cantidad y también realizaron gestiones con los alcaldes para solicitar ayuda. "Para poder tener una regularización de los precios por parte de ODEPA, nos llegó la información que debería estar la uva país a $300 pesos el kilo sin embargo, vamos a ver qué es lo que realmente van a cancelar por lo que necesitamos que los alcaldes nos apoyen en el Valle del Itata para que nos agrupemos y ver que solución podemos tener como viñateros o si nos pueden ayudar con fertilizantes para la próxima producción, ya que la cantidad de uva que se viene es muy baja debido a la sequía y esperamos tener una buena acogida de los alcaldes de todo el Valle del Itata".