Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

ONU alerta que emisiones de la construcción siguen creciendo

POLUCIÓN. Sector consume 32% de la energía mundial y emite el 34% del CO2.
E-mail Compartir

Efe

El sector de los edificios y la construcción sigue "muy desviado" de los compromisos del Acuerdo de París y las emisiones de CO2 han crecido 5,4% desde 2015, alerta la ONU, que llama a mejorar la eficiencia energética, acelerar las renovables y duplicar el financiamiento.

El informe sobre el 'Estado Mundial de los Edificios y la Construcción', publicado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción, señala que el sector consume el 32% de la energía mundial y representa el 34% de las emisiones de CO2.

Si bien se ha probado que las políticas funcionan, es necesario implementarlas "más rápido, a mayor escala", ya que hay un "progreso insuficiente" para alcanzar las metas del Acuerdo de París 2015.

Desde entonces, las emisiones totales de CO2 derivadas de los edificios crecieron un 5,4%, en dirección contraria al objetivo de reducción del 28,1% establecido para 2030.

En el mismo período, la intensidad energética del sector disminuyó 9,5% (la meta es 18,2%) y la participación de las renovables en la demanda final de energía creció un 4,5%, inferior al objetivo del 17,8%.

El documento alerta de que está previsto que la demanda de energía del sector alcance su peak en los países de ingresos altos en 2030, pero en los de ingresos medios y bajos seguirá creciendo hasta 2050, sobre todo por necesidades de refrigeración.

Avances y desafíos

Hubo "avances notables en áreas específicas" en 2024, como la "creciente" adopción de energías renovables y la electrificación, especialmente para sistemas de calefacción y refrigeración, así como la reutilización y uso de materiales reciclados y el alza de las certificaciones de edificios ecológicos.

Pero permanecen desafíos, como la necesidad de códigos de construcción para que los nuevos edificios sean de cero emisiones.

El texto pide a los principales países emisores de carbono que adopten códigos obligatorios para 2028; los que ya tienen normas de construcción deben asegurarse de que las cero emisiones sean obligatorias en 2030, y los que no tienen regulación deben implementarla de aquí a 2035.

En esos códigos deben incluirse, de aquí a 2030, límites al carbono incorporado de los edificios (emisiones que surgen de la fabricación, transporte, instalación, mantenimiento y eliminación de los materiales de construcción).

El informe insta a que los países incluyan reformas detalladas de los códigos de construcción en sus próximos planes de reducción de emisiones, llamados contribuciones nacionales determinadas (NDC).

El 80% de los países ya incluyen la mitigación en edificios en sus NDC, pero sólo el 18% con metas cuantificables.

También se precisan reformas de eficiencia energética de los edificios, como diseños pasivos, aislamiento y bombas de calor, que deberían triplicarse de aquí a 2030 para lograr una reducción del 35% de la intensidad energética. Y el financiamiento debería duplicarse.

Por último, el informe recoge que el ritmo de despliegue de renovables es inferior al necesario y que su proporción respecto a toda la electricidad consumida debería pasar del 11% al 46% en 2030.

Unos 2.000 edificios en riesgo por enjambre sísmico cerca de Nápoles

E-mail Compartir

Unos 2.000 edificios están en riesgo debido a los numerosos sismos que se registran en los Campos Flégreos, la caldera volcánica situada cerca de Nápoles, en el sur de Italia, asegura el ministro de Protección Civil italiano, Nello Musumeci.

La zona vivió un nuevo enjambre sísmico la semana pasada, con un temblor de magnitud 4,4 incluido.

Los controles de los inmuebles por parte de las autoridades llegan tras el sismo de esa magnitud registrado el viernes pasado, uno de los mayores de los últimos 40 años, que causó el pánico de la población local y daños materiales leves, y muestran que unos 2.000 tienen una "muy alta exposición y alta exposición" a los movimientos sísmicos.

"Son revisiones muy rápidas, pero aún así ayudan a entender qué zona está particularmente expuesta y es vulnerable", dijo el ministro.

El Gobierno que preside Giorgia Meloni prevé una intervención estatal con unos 100 millones de euros "para mitigar el riesgo sísmico" y "reducir la exposición de los edificios", agregó el ministro.

Aseguró que las autoridades han reservado 35 millones "para que las personas que tuvieron que abandonar sus hogares" por el fuerte enjambre sísmico registrado en mayo pasado "puedan volver" a sus casas. También se prevén "20 millones al año para ayudar a que las viviendas sean seguras y sus propietarios las adapten".

"No podemos bloquear los temblores ni neutralizar la actividad del volcán, pero no hay que entrar en pánico, solo se debe seguir entendiendo que se vive en uno de los volcanes más complejos del mundo", consideró Musumeci.

Los Campos Flégreos son una zona volcánica con terremotos por un fenómeno llamado 'bradisismo', que aumenta el nivel del suelo en función del gas y magma acumulado en las profundidades.

Los vecinos aseguran que los temblores se han vuelto más comunes e intensos en tiempos recientes y muchos critican al Estado por no tomar suficientes prevenciones ante un fenómeno que dura de hace años, así como por no tener un plan de emergencia o de evacuación claro en caso de mayor urgencia.

Pescador peruano sobrevive tras 95 días a la deriva: "Me aferré a la vida por mi madre"

E-mail Compartir

El 6 de diciembre de 2024, el experimentado pescador peruano Máximo Napa zarpó del sureño puerto de Marcona para navegar unas aguas tan familiares para él como su propio hogar, pero, a los diez días, un temporal desvió su embarcación y lo dejó a la deriva durante 95 días en los que la imagen de su madre le permitió aferrarse a la vida.

"Lo único que quiero es llegar a (a mi ciudad natal de) Pisco, a mi madre, porque por ella me aferré a la vida", explicó el pescador de 61 años a América Televisión tras el alta médica.

El náufrago perdió todo contacto con el mundo el 21 de diciembre y fue rescatado con vida por un gran barco pesquero en mar ecuatoriano el 11 de marzo, a 558 millas náuticas (unos 1.000 kilómetros) de las costas de las que había zarpado.

La noticia de su rescate llegó pronto a su familia en la región de Ica, donde se ubica Pisco, y a la que regresó en la madrugada de este lunes.

Allí, a unas 4 horas de Lima, en pleno desierto, se reencontró con su madre en una emocionante escena que puso punto final a una odisea en la que cruzó los límites de la supervivencia.

Gaviotas lo salvaron

"Fue un milagro, 95 días, (después de) el mes me quede sin nada, sin víveres y dije, 'se acabó todo para mí'. Pensé en Dios, en mi madre, en mis hijos, en una nietecita que tengo, porque antes de salir a la pesca la conocí", afirmó Napa.

El pescador, parco en palabras, afirmó que bebía agua cuando llovía -"cuando Él quería me mandaba lluvia y me hacía vivir"- y comía lo que podía alcanzar: algunos pescados, cucarachas y tortugas.

"A veces, un pescado subía al bote y eso me lo comía. El ave, que no sé (cual es), pero me lo comí. Unas cuantas cucarachas por mi bote y les dije 'piña (mala suerte), usted pagan pato", relató.

Atrás quedó la pesadilla a bordo del 'Catón II', el la pequeña lancha en la que sobrevivió 95 días y que fue divisada gracias a las gaviotas que la sobrevolaban. "De nuevo a la vida, Dios me ha dado una oportunidad más", celebró.