Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Seis isapres aumentarán los precios de sus planes en septiembre próximo

SALUD. Cinco tendrán alzas de 3,7% y otra subirá de 3,6%.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud informó ayer que seis isapres subirán los precios de sus planes en septiembre próximo, luego de que hace algunas semanas se diera a conocer el máximo permitido por este organismo para dichas alzas: 3,7%.

El ente regulador informó que evaluó y verificó la decisión de las aseguradoras de subir el precio base de sus planes de salud; resolución que debe ser presentada por parte de las isapres con una justificación detallada y respaldada con documentación.

Tras la evaluación, la Superintendencia comunicó que las isapres Colmena, CruzBlanca, Banmédica, Esencial e ISalud subirán el precio base de sus planes en el tope fijado por el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) a inicios de marzo. Mientras que Consalud incrementará sus valores en 3,6%. Por el contrario, VidaTres, Nueva Masvida, Fundación y Cruz del Norte no subirán sus planes.

El superintendente de Salud, Víctor Torres, recordó que "habitualmente, esta alza entra en vigencia en junio de cada año, pero la ley de reajuste del sector público del año pasado consideró atrasar el inicio del proceso de 2025". Por ello la subida se hará tres meses más tarde.

Respecto a las isapres que no suben sus planes, Torres señaló que "Masvida no cumple con los porcentajes mínimos exigidos en el cumplimiento del examen de Medicina Preventiva; VidaTres y Fundación tienen un porcentaje de variación de costos negativos; y Cruz del Norte no tiene planes individuales".

También recordó que hasta el lunes 31 de marzo las aseguradoras deben informar a sus afiliados la decisión de adecuar sus precios base; y hasta el 31 de mayo los clientes podrán oponerse al reajuste, modificar su contrato o desafiliarse.

Para ingresar un reclamo, se debe entrar a la página web de la Superintendencia (www.superdesalud.gob.cl).

Chile registra la menor tasa de fecundidad de su historia: es de las más bajas del mundo

ESTUDIO. El INE reveló que en 2023 este indicador llegó a 1,16 hijos por mujer, lo que ubica a nuestro país entre los que tienen la menor cifra, pues solo supera a otros 14 a nivel global. Además, aumentaron los nacidos de madre extranjera.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la Tasa Global de Fecundidad en Chile llegó en 2023 a 1,16, que es "la más baja de la historia del país".

El más reciente informe de "Estadísticas Vitales" confirma la tendencia al descenso de los niveles de fecundidad, reflejado en el mencionado indicador, que representa el número de hijos que, en promedio, tendrá una mujer durante su vida fértil (entre los 15 y los 49 años).

Mientras en 2022 la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 1,25 hijos promedio por mujer, "las estadísticas provisionales de 2023 muestran que dicha tasa llegó a 1,16 hijos, la más baja de la historia del país e incluso una de las menores tasas a nivel mundial".

Comparada con 1992, la cifra de 2023 refleja una caída de 53,7 por ciento, explicó el Instituto Nacional de Estadísticas.

"Está muy por debajo de lo que se considera la Tasa Natural de Reemplazo de una sociedad -que es de 2,1 hijos-, y es una de las más bajas en el mundo: hay sólo 14 países que tienen tasas globales de fecundidad más bajas" que Chile, señaló el director nacional del INE, Ricardo Vicuña. Estos son Macao, Hong Kong, Corea del Sur, San Bartolomé, Taiwán, Singapur, Puerto Rico, Ucrania, China, Islas Vírgenes Británicas, Curacao, Andorra, Malta y San Marino.

El informe también indica que los nacimientos mantienen su tendencia a la baja, pues si bien en 2022 hubo un total de 189.303 bebés nacidos a nivel país, marcando un alza de 6,8% respecto a 2021, ese aumento se considera como un efecto "rebote" (observado también en otros países) tras la importante reducción de las cifras en 2020 (-7,2%) y 2021 (-9,1 por ciento) a causa del covid-19.

De hecho, las estadísticas provisionales de nacimientos de 2023 (174.067 bebés) muestran una variación de -8 por ciento con relación a 2022 y de -37,6 por ciento respecto a 1992.

Es decir, en 2023 hubo 105.031 nacimientos registrados menos que en 1992.

Venezolanas

Un factor que llamó la atención fue que los nacidos vivos de una mujer extranjera casi se triplicaron entre 2017 (6,9%) y 2022: de 189.303 nacimientos, 153.439 fueron de madres chilenas, y 35.864 de madres extranjeras, con mayoría de mujeres venezolanas (20,3%) y luego peruanas (10,6%) y haitianas (10,0%).

Las regiones con más porcentaje de hijos de madres extranjeras fueron Tarapacá y Antofagasta, con una tasa de 48 y 41 nacimientos por cada 100 de extranjeras, respectivamente.

Madres más tardías

Las estadísticas del INE muestran también que la edad en que las mujeres en Chile son madres sigue retrasándose.

La Tasa Especifica de Fecundidad (TEF) más alta (número de hijos por 1.000 mujeres según el grupo de edad de la madre) en 2022 estuvo en el tramo de 30 a 34 años, con una tasa de 67,2 hijos por cada mil mujeres en esa edad.

En 2023, según cifras provisionales, la TEF más alta se ubicó en el mismo tramo etario, pero bajó a 60,7.

En 1992, en contraste, la TEF más alta se situó en el grupo de mujeres de 25 a 29 años y fue de 135,4 hijos por cada mil mujeres en esa edad.

La maternidad adolescente (15 a 19 años) también se ha reducido: la TEF entre ese grupo pasó de 64,6 nacimientos por cada mil jóvenes en 1992 a 12,2 en 2022 y a 11,0 en 2023, según datos provisionales.

Ante estas cifras, Martina Yopo, profesora del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, comentó en radio Cooperativa que se refleja una "mayor autonomía reproductiva, posibilitada por una mayor prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos".

"Hoy las mujeres tienen mayor libertad y capacidad para decidir si quieren embarazarse y ser o no madres", añadió.

No obstante, "hay muchas mujeres que, incluso queriendo tener hijos, se ven dificultadas por las condiciones estructurales que la sociedad les ofrece para poder convertirse en madres".

También caen las defunciones

Así como ha bajado la tasa de natalidad, también lo ha hecho la cantidad de defunciones: en 2022 hubo un total de 136.972 decesos, un leve descenso interanual de 0,5%, y, según cifras provisionales de 2023, el número de fallecimientos volvió a disminuir, al contabilizarse 121.975 muertes, 10,9% menos que en 2022.