Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

LA ONU advierte que desaparición de glaciares se está acelerando y amenaza la estabilidad global

OMM. Científicos dicen que su preservación ya "es cuestión de supervivencia".
E-mail Compartir

Efe

La desaparición de los glaciares a consecuencia del calentamiento global se está acelerando y "amenaza con una avalancha de consecuencias en economías, ecosistemas y poblaciones", alertó la ONU en el Día Mundial sobre los Glaciares, nacido este año para concientizar sobre el deshielo de unas masas que almacenan, junto a los polos, un 70% del agua dulce del planeta.

Desde 1975 los glaciares han perdido una masa de hielo de nueve billones de toneladas, equivalente a un bloque del tamaño de toda Alemania con un grosor de 25 metros, y más de dos tercios de esa pérdida se ha registrado en este siglo, según estudios recientes.

Sólo en 2024, el año más cálido del que se tiene registro, se derritieron 450.000 toneladas, la cuarta mayor marca histórica.

En cifras relativas, en lo que va de siglo se ha perdido un 5% de la masa total de los glaciares, un porcentaje que en regiones especialmente afectadas por el deshielo como Europa Central se eleva al 40%.

Desastre en Los Alpes

"En los Alpes, sólo en dos años, 2022 y 2023, se derritió un 10% del hielo que quedaba (...) y el porcentaje del que se pierde anualmente a nivel global ya supera el 1%", indicó el director del Servicio Mundial de Monitoreo de los Glaciares, Michael Zemp.

"Ello significa que en las actuales condiciones la mayoría de los glaciares no podrán llegar al final de siglo en zonas como Europa, Norteamérica, el Cáucaso o Nueva Zelanda", agregó.

Muchos países están perdiendo los escasos glaciares que conservaban: el año pasado, por ejemplo, desaparecieron los últimos que quedaban en Venezuela y Eslovenia, situados en ambos casos en sus montañas más elevadas (el Pico Bolívar y el Monte Triglav, respectivamente).

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró 2025 como el Año para la Conservación de los Glaciares, y también decidió que a partir de este ejercicio se consagraría a esas masas heladas en peligro la jornada de este 21 de marzo, coincidiendo con fechas equinocciales en los dos hemisferios que simbolizan la necesidad de equilibrio natural.

De la montaña al océano

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) también recuerda que entre 2000 y 2023 el derretimiento de los glaciares ha contribuido a un aumento de 18 milímetros en el nivel de los océanos, y advierte que cada milímetro de más expone a entre 200.000 y 300.000 personas nuevas a posibles inundaciones.

La fundición de las masas heladas es el segundo principal factor del aumento del nivel de los océanos, sólo por detrás de la subida de las temperaturas en las aguas marinas.

"En Naciones Unidas podemos negociar muchos asuntos, pero no las leyes físicas, y el punto de fundición del hielo es una de ellas, por lo que el incremento de temperaturas está trayendo dramáticas consecuencias", resumió el director de la OMM para Agua y Criosfera, Stefan Uhlenbrook.

Según el experto, la seguridad en el suministro de agua está en juego "para cientos de millones de personas en regiones como la del Himalaya-Hindú Kush", en el corazón de Asia, "y en una economía global interconectada, esto nos impactará a todos".

La secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo, también aprovechó la celebración del primer día mundial sobre los glaciares para hacer un llamado sobre su preservación, destacando que "no es sólo una necesidad medioambiental, económica y social, sino una cuestión de supervivencia".

Piden prohibir las teleseries turcas porque mujeres pierden interés en los hombres rusos

E-mail Compartir

La organización de Veteranos de Rusia se dirigió a las autoridades rusas con la petición de prohibir las telenovelas turcas que representan a hombres ideales por contribuir a la crisis demográfica en Rusia, ya que según ellos las mujeres pierden el interés en los hombres rusos.

"Estas telenovelas crean una imagen idealizada del hombre, que influye negativamente en la percepción sobre el hombre ruso, lo cual contribuye a la crisis demográfica, ya que las mujeres rusas pierden el interés en los compatriotas y viajan a Turquía, lo que ya ha llevado a muchos casos trágicos", dijo el director de la organización fiel al Kremlin, Ildar Reziapov.

La petición, que fue dirigida al Ministerio de Cultura, a Roskomnadzor (organismo encargado de monitorear y censurar los medios de comunicación en Rusia) y al Parlamento, encontró un apoyo en este último, aunque no por la misma razón.

"La razón más importante es que las series de televisión turcas falsifican enormemente la historia, pues al hacer películas sobre el Imperio Otomano los autores turcos las rellenan con relaciones pseudorrománticas en lugar de violencia y muerte", declaró el diputado Vitali Milónov a un medio ruso.

La diputada del partido 'Gente Nueva', Sardana Avkséntieva, llamó a "filmar series donde los hombres rusos se vean más guapos que los turcos".

Como en Chile y otros países, las teleseries turcas que se emiten en plataformas de streaming están triunfando entre el público ruso, siendo una de las más populares la telenovela '¿Será que es amor?'.

Datan en 4.250 millones de años la edad del mayor y más antiguo cráter de la Luna

E-mail Compartir

Un grupo de científicos chinos determinó en 4.250 millones de años la edad de la mayor y más antigua huella de impacto en la Luna mediante el estudio de muestras de regolito lunar obtenidas por la misión Chang'e 6.

La medición de la edad del cráter establece un punto de referencia inicial en la historia de grandes impactos del Sistema Solar, informaron los expertos, citados por la cadena estatal CCTV.

La Luna, satélite natural de la Tierra, presenta en su superficie numerosos cráteres de diferentes dimensiones, reflejo de los impactos ocurridos durante la historia del Sistema Solar.

Entre ellos, la Cuenca Aitken, con un diámetro de aproximadamente 2.500 kilómetros, representa el registro más antiguo de una colisión de gran magnitud durante la etapa temprana del satélite.

Las estimaciones previas sobre la edad de la cuenca se habían basado tradicionalmente en el conteo de cráteres, que situaba su formación en un rango de 4.260 a más de 4.330 millones de años, así como en el estudio de muestras de meteoritos lunares y en las obtenidas en la cara visible de la Luna durante las misiones Apolo, que sugerían que un evento de calentamiento atribuido a un gran impacto tuvo lugar hace entre 4.350 y 4.330 millones de años.

Sin embargo, no se contaba con pruebas directas procedentes del lugar de impacto en la cara oculta lunar, de donde la sonda Chang'e 6 regresó el pasado junio con muestras de su superficie, tras recogerlas en el interior de la cuenca, en una zona basáltica donde se han acumulado restos de diversos impactos y erupciones durante 2.800 millones de años posteriores al gran impacto.

El equipo dirigido por el investigador Chen Yi, del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, seleccionó 1.600 fragmentos mayores de 200 micrómetros a partir de 5 gramos de regolito, entre los cuales se eligieron 20 partículas para someterlas a análisis petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.

Los estudios revelaron que, aunque los fragmentos de rocas ígneas lunares procedentes de esta área comparten características generales con los analizados en muestras de la cara visible de nuestro satélite, presentan diferencias en los componentes principales y en la distribución de ciertos elementos, lo que llevó a los expertos a concluir que se trataba de rocas formadas por impacto.

Mediante el análisis de isótopos de plomo en minerales diminutos con contenido de zirconio, los investigadores concluyeron que un gran impacto formó la Cuenca Aitken hace 4.250 millones de años, unos 320 millones de años después de la formación del Sistema Solar.