Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Banda roba $150 millones de banco y huye disparando

VALPARAÍSO. Cinco personas, dos autos, armas, aceite y miguelitos esparcidos en puntos estratégicos de la ciudad fueron parte del atraco a la sucursal.
E-mail Compartir

Carla Vásquez

Sólo faltaban 45 minutos para comenzar la atención a público en BancoEstado Express de Valparaíso, cuando cinco sujetos vestidos de overol llegaron armados, consiguiendo un botín estimado en $ 150 millones.

De acuerdo a los primeros antecedentes, el asalto ocurrió ayer cerca de las 8:15 horas, momento en que Carabineros recibió la alerta.

A la sucursal, ubicada en Errázuriz con Almirante Señoret, llegaron cinco individuos, tres ingresaron al recinto y los otros dos manejaban los vehículos en que se movilizaban.

Antes de huir, los delincuentes percutaron disparos y siguieron por el camino La Pólvora, en una planificada y cinemátográfica escapada.

Planificada huida

Mientras los delincuentes huían, los efectivos policiales debieron cerrar diferentes vías de la ciudad porque la banda había planificado algunos distractivos para Carabineros.

Primero, se encontraron con la presencia de miguelitos y cadenas en la vía pública, en las cercanías de un cuartel policial los cuales habrían sido esparcidos antes del asalto; además, se hablaba del vertimiento de aceite en avenida José Joaquín Pérez y, finalmente, el incendio de uno de los vehículos involucrados en el asalto, el que fue encontrado en el camino La Pólvora.

Daniela Quevedo, fiscal de turno de instrucción y flagrancia de la Región de Valparaíso, señaló que, según los registros recopilados, los sujetos llegaron con overoles, detallando que en el lugar, el guardia de seguridad resultó con lesiones

Sobre otros posibles heridos por los disparos percutados en el lugar, Quevedo precisó que, "no, solamente el guardia, quien fue agredido con la culata de un arma de fuego a la altura del cuero cabelludo. Se encuentra en buen estado, con una lesión de mediana gravedad".

Por su parte, el coronel de Carabineros Jaime Camps agregó que no existió un enfrentamiento entre el guardia de la sucursal bancaria y los asaltantes, que habrían disparado en al menos seis ocasiones .

"Parte de lo que nos señalan y las versiones de testigos, el guardia no hace uso de sus armas de fuego. Entendemos que ellos estaban llegando, abriendo la sucursal cuando sucedió el hecho. Y los antisociales hacen uso, digamos, de las armas de fuego en el procedimiento", detalló Camps.

Según el funcionario policial, no lograron ingresar a la bóveda de la sucursal, sino que habrían robado el dinero desde una caja fuerte.

Por su parte, el delegado presidencial de la región, Yanino Riquelme, se refirió a los hechos e indicó que se instruyó a las policías la búsqueda de los delincuentes.

"Queremos condenar el hecho, condenar también la agresión de que fue objeto el guardia de seguridad de dicha sucursal. Hemos instruido a las policías para que se tomen todas las acciones para encontrar y perseguir a quienes fueron responsables de este acto", señaló Riquelme.

Al lugar llegó el Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) para el análisis de los antecedentes.

En tanto, la fiscal a cargo, Daniela Quevedo, agregó que las diligencias por el robo siguen en curso, detalló que se están trabajando dos lugares, sin que por el momento existan personas detenidas.

La Casa Real denunciará difusión de fotos de Leonor en centro comercial de Chile

PROTECCIÓN DE DATOS. Se trata de una infracción a la normativa vigente.
E-mail Compartir

La Casa Real española denunciará, ante la policía chilena, la difusión de unas fotografías de la princesa Leonor haciendo compras en un centro comercial de la ciudad de Punta Arenas, según informaron a EFE fuentes del Palacio de la Zarzuela.

El organismo español explicó que algunos responsables del control de las cámaras de seguridad del centro comercial facilitaron el acceso a las imágenes a un medio de comunicación chileno, lo que supondría "una infracción de la normativa vigente" en materia de protección de datos en Chile, así como en España.

El Palacio de la Zarzuela, residencia de la familia real, considera que se trata de una conducta "inadmisible" y que "no vale todo", por lo que previa coordinación con la embajada de España "se ha decidido denunciar esta infracción administrativa ante las autoridades chilenas" por el canal reglamentario.

La princesa Leonor llegó el 18 de marzo a Punta Arenas, a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano, en la tercera parada en América de su viaje de instrucción militar, después de pasar por Montevideo (Uruguay) y Salvador de Bahía (Brasil).

La esquiva unidad.

Enrique Brahm García
E-mail Compartir

El 20 de marzo de 1925 - hace 100 años - regresaba a Chile desde Europa, después de varias semanas de navegación y de escalas en la costa atlántica de Sudamérica, el Presidente de la República Arturo Alessandri Palma. Se había visto obligado a dejar el poder luego del "ruido de sables" de septiembre de 1924 y - oh paradoja - volvía a terminar su período presidencial llamado por los mismos militares que, con Carlos Ibáñez y Marmaduque Grove a la cabeza, habían dado el golpe de estado de 23 de enero de 1925 con el que se derribó a la Junta de Gobierno encabezada por el general Altamirano. Sería objeto de una recepción apoteósica. El Mercurio editorializaba señalando que "la nación ha puesto su esperanza en el Presidente don Arturo Alessandri. La forma como a su regreso es recibido en todo el país por todas las clases sociales, es el más espléndido plebiscito que de un pueblo puede recibir un estadista…El pueblo entero, sin excluir ninguna categoría social, aclama en estos momentos la vuelta del señor Alessandri al gobierno". Incluso celebraban su regreso sus más enconados rivales políticos, los conservadores, con la esperanza de que su vuelta pusiera fin "a la época de agitación, de sorpresas y de violencias que atravesamos" y de que con ella se restableciera "cuanto antes el régimen civil".

Pero este idilio unitario fue de corta duración. En torno a Alessandri, en sus últimos meses de gobierno, no se concitaría la unidad política. Su gabinete no se abrió para integrar a los distintos partidos, sino que predominaron en él sus amigos liberales encabezados por Armando Jaramillo. También se mantuvo como ministro de Guerra Carlos Ibáñez, señal evidente de que Alessandri carecía de plena autonomía y que estaba sometido al control de los militares revolucionarios. Y tampoco se restableció el régimen constitucional en su plenitud, porque el Congreso que había sido disuelto en septiembre de 1924 no fue llamado a sesionar y se seguiría gobernando a través de decretos leyes.

A poco andar se formó un Frente Civil, encabezado por radicales y conservadores que buscaba el restablecimiento del orden constitucional, esto es, del régimen parlamentario que se practicaba bajo la vigencia de la Constitución de 1833, mientras que lo que querían Alessandri y los militares jóvenes era poner fin a ese régimen consagrando un sistema presidencial al que se daría forma con la promulgación de la Constitución de 1925. Demás está decir que a su entrada en vigencia se opusieron todos los partidos, desde el Conservador al Comunista.

Por lo menos había una serie de coincidencias entre Alessandri y sus partidarios y los militares jóvenes encabezados por Ibáñez. Todos querían robustecer el poder del titular del ejecutivo, reemplazar los principios liberales por el intervencionismo económico del estado y profundizar las leyes sociales. Parecía posible la unidad. Pero dos personalidades caudillescas no podían convivir juntas. Alessandri, luego de un enfrentamiento con su ministro de Guerra, se vio obligado a renunciar antes de completar su período presidencial. Los partidos tradicionales lograrían unirse para llevar al poder a Emiliano Figueroa, pero su débil personalidad no lograría imponerse y los políticos chilenos que buscaban todavía salvaguardar el parlamentarismo terminaron por ser barridos en las presidenciales de 1927 por la unidad de amplios sectores de la ciudadanía que llevaron al poder, con una amplísima mayoría, a Carlos Ibáñez.

Tras la "gran depresión" de 1929 esa unidad se resquebrajó, Ibáñez se vio obligado a renunciar al poder en 1931 y se cayó en la "segunda anarquía" que culminaría con la "República Socialista" de 1932.

En Chile no resulta fácil alcanzar la unidad política. Hoy mismo tenemos un exceso de partidos y varias decenas de candidatos a la presidencia de la república. Llegar a encabezar el gobierno parece ser el anhelo de muchos chilenos y nadie está dispuesto a ceder su lugar a otro y menos a apoyarlo. Lástima.

*Universidad de los Andes.