Euclid detecta 26 millones de galaxias en su primer gran barrido espacial
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea detectó 26 millones de galaxias en el primer barrido a las tres zonas del cielo a las que dedicará observaciones en profundidad en los próximos años, algunas de las cuales se sitúan a 10,5 billones de años luz.
El dato habla de "la extraordinaria resolución del telescopio y las zonas de visionado tan amplias que abarca", lo que ha permitido identificar en poco tiempo 10 veces más galaxias barradas que en más de 20 años de observaciones con los telescopios espaciales Hubble y James Webb, explicó a Efe Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC de España
"Es increíble cómo una sola observación (de apenas tres días) ha podido proporcionar esta gran cantidad de datos que serán un filón de oro para la investigación astronómica", señaló Valeria Pettorino, científica de Euclid, al presentar el primer lote de datos que cartografió la misión.
La sonda Euclid, lanzada en julio de 2023 con el objetivo de lograr el mapa más preciso del Universo hasta la fecha, ha explorado las tres zonas contiguas del cielo en las que, posteriormente, hará visionados más en profundidad, echando un primer vistazo de 63 grados cuadrados, el equivalente a más de 300 veces la Luna llena, el área más amplia observada jamás con un telescopio espacial.
"En los seis años que dure la misión observaremos cada una de esas áreas entre 30 y 52 veces, mejorando la resolución progresivamente y ampliando cada vez más los objetivos a observar. Nos esperan grandes descubrimientos", añadió Pettorino.
Las imágenes muestran cientos de miles de galaxias, de diferentes formas, tamaños y luminosidad, distribuidas a gran escala en la red cósmica.
¨Son de una profundidad y un detalle tan impresionante que permitirán a los astrónomos familiarizarse con los datos que va a generar la misión y programar su explotación científica más allá de los objetivos cosmológicos que se ha marcado el consorcio", apuntó otro de los investigadores, Rafael Toledo, de la Universidad Politécnica de Cartagena,España.
Este primer lote de datos incluye también un estudio de clasificación de más de 380.000 galaxias que se agruparon según características como brazos espirales, barras centrales y colas de marea.
El catálogo fue creado por el algoritmo de inteligencia artificial (IA) "Zoobot", entrenado por 9.976 colaboradores de ciencia ciudadana para que aprendiera a reconocer las características de las galaxias clasificando imágenes de Euclides.
Esta primera clasificación es sólo el 0,4% del número total de galaxias de resolución similar que se espera obtener.
Está previsto que el telescopio capture imágenes de más de 1.500 millones de galaxias en estos seis años de operación, enviando alrededor de 100 GB diarios. De ahí que la IA sea clave para catalogar.