Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Documental sobre Coco Legrand llega a las salas nacionales este 27 de marzo

CINE. El realizador Sebastián Larraín tuvo acceso a la vida íntima y artística del legendario comediante nacional.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Alejandro González Legrand, el famoso humorista chileno conocido como Coco Legrand, ya tiene un documental en su largo haber, una obra que desgrana su trayectoria en las tablas y pantallas de Chile y que se estrenará este jueves 27 de marzo en las salas nacionales.

Sebastián Larraín, el realizador detrás de "El gran Coco Legrand", que antes nos había entregado perfiles del fotógrafo Sergio Larraín y del profesor Manuel Guerrero, ha tenido acceso al extenso archivo del querido comediante de 77 años. Una existencia que Moreno nos presenta desde su niñez junto a su padre Amador Paredes y su madre Raquel Legrand.

Cuenta el documentalista que su interés empezó cuando se le ocurrió hacer una película sobre el humor en Chile y que la figura de Coco Legrand fue su primer referente. "Obviamente fue el primer referente porque de niño me hizo reír a mí y a todo un país. Fue increíble acercarme a él sin saber que era el último minuto de su carrera y lo acompañé en su último tranco", explica Moreno. "Creo que hablar de Coco Legrand es hablar de Chile, de un Chile del pasado, de un Chile que ha cambiado mucho, pero que nos sigue haciendo reflexionar sobre quiénes somos y nos invita a reírnos de nosotros mismos", puntualiza.

¿Y cuáles son tus recuerdos de Coco Legrand?

-Me acuerdo que los primeros chistes que yo contaba de niño eran chistes de él con los que hacía reír a los adultos o a mis amigos en el colegio, me hacía el gracioso en el colegio con sus chistes. Es un humorista que nos ha hecho reír en distintos momentos en nuestras vidas, recuerdo los cassettes que escuchábamos en los viajes al sur o a la playa, que antes eran viajes muy largos, más de dos horas de viaje donde podíamos escuchar "Con la camiseta puesta", "Al diablo con todo", en fin, mi infancia estuvo marcada por eso.

¿Y cómo fue la relación que tuviste él a lo largo de la filmación?

-Él aceptó desde el primer minuto que le propuse hacer este documental. Yo creo que lo vio inmediatamente como un regalo, una oportunidad de hacer una gran recapitulación, un gran resumen de su historia como artista, así que aceptó encantado e inmediatamente me abrió las puertas de su casa, de su intimidad y de su de su vida profesional. Nos permitió como equipo acompañarlo a sus giras mientras estuvo haciendo los últimos espectáculos por todo Chile, no paraba de subir y bajar de aviones, de un hotel a otro, de un teatro a otro, fue bien impresionante.

¿Y cómo fuiste perfilando el relato?

-Bueno, la estructura se fue dando a partir de este seguimiento en el presente, que era muy del momento, muy espontáneo. Había que adaptarse muy rápido, ir siguiendo sin molestar la ejecución de su rutina, de su espectáculo. Paralelo a eso, hubo toda una revisión de archivos enormes que fue ordenando un poco la cronología de su historia porque tiene muchísimos espectáculos desde muy temprano así que podrán ver los grandes hits durante su vida como artista.

TESTIMONIOS

Dentro del documental hay variados testimonios de familiares, amigos y colegas del humorista. El actor Jaime Azócar y la comediante Maitén Montenegro, junto a la psicóloga Pilar Sordo son algunas de las voces que cuentan hechos de la vida de Legrand. Otro más que aporta con su memoria es Don Francisco, una de las voces presentes en su carrera desde el comienzo. "Yo no sabía que con Mario Kreutzberger habían sido vecinos de barrio y que fue él que lo bautizó como Coco Legrand", cuenta Moreno.

¿Qué pudiste reflexionar sobre el humor de Coco Legrand?

-Yo creo que Coco Legrand siempre se rió de sí mismo, por lo tanto se rió de Chile y ocupó esa idiosincrasia para armar sus rutinas, siempre ayudado de otros talentos con los que iba armando rutinas que eran un espejo de la sociedad. Creo que ese es su gran valor, atreverse a reír de lo que ve, de lo que le pasa a él, incluso de sus propias tragedias, convertir tu propia historia en una comedia.

De los personajes que ha hecho, ¿cuál es tu favorito?

-Yo creo que el que más me gusta es el Cuesco Cabrera porque realmente retrata muy bien una época de Chile, un momento histórico de inflexión emocional, cuando comienzan las financieras y los bancos a dar crédito y se activa toda una economía de libre mercado, que es la que hasta el día de hoy se aplica en Chile. Eso es notable.

¿Quién es hoy Coco Legrand?

-Hoy día está dedicado a la familia, a estar con sus nietos, a descansar, a viajar a la costa que le gusta mucho cuando alguno de sus nietos hace surf lo invitan a ver las competencias y él disfruta mucho eso y en la compañía de sus hijos que lo quieren tanto. Creo que Coco está en esa, está disfrutando el camino recorrido.

Lollapalooza 2025 terminó con Justin Timberlake emocionado

MÚSICA. Shawn Mendes pidió disculpas por atribuir a Mercedes Sosa "Gracias a la vida" de Violeta Parra.
E-mail Compartir

El festival Lollapalooza Chile 2025 concluyó anoche su decimotercera edición tras tres intensos días de música en el Parque Bicentenario, y lo hizo con el debut en Chile de Olivia Rodrigo, Justin Timberlake y Tool. Además, Shawn Mendes llegó arrastrando una polémica desde Lollapalooza en Argentina.

El sábado por la noche Timberlake ofreció un repertorio calcado al que hizo en el país trasandino, pero con gran carisma. De hecho, se emocionó hasta las lágrimas con la recepción de sus fans, recogió banderas de regalo y le dio un autógrafo a una niña. El mismo sábado tocó la canadiense Alanis Morissette, quien prohibió que fotógrafos profesionales captaran imágenes suyas sobre el escenario.

Algo completamente diferente a Mon Laferte, que dio un espectáculo al sumar un ambiente tipo cabaret a su música y salir de pelo corto y enfundada en un vestido cincuentero color rojo.

Anoche se presentarían Shawn Mendes, Tool, Sepultura, Los Tres y Polimá West-Coast, entre otros. El primero llegó durante la tarde del domingo a Chile. En el aeropuerto lo esperó un grupo de fanáticas, momento en que aprovechó de pedir disculpas por una situación que ya lo tenía recibiendo recetas de cocina en su Instagram.

Pasó que estando en Lollapalooza ayer, el canadiense cantó un cover de "Gracias a la vida", de Violeta Parra, pero la cuenta de X de Lollapalooza Argentina publicó "SHAWN MENDES CANTANDO MERCEDES SOSA ÉL ES ARGENTINO". Esto generó la molestia de sus seguidores locales.

"Estamos en Chile. Lo siento mucho, no sabía que Gracias a la vida es en realidad una canción chilena", dijo y prometió interpretar una versión original.