¿Nadie lo vio venir?
Un niño de 11 años participando en un asalto. Inimputable por su edad. Lo que a muchos les parece un escándalo, a otros nos parece una grave constatación de que el sistema está fallando. No lo vio la escuela ni el consultorio ni sus vecinos... no lo vio el Estado, que tiene el deber de garantizar los derechos de la infancia y prevenir su vulneración.
Chile ha dado pasos importantes en materia de protección especializada. Se han creado nuevos servicios, reformado organismos y se ha intentado dar respuesta a quienes ya han sido vulnerados. Pero seguimos fallando en la prevención.
No basta con ofrecer apoyo cuando el daño ya está hecho. Se necesita intervenir antes, de forma sistémica, sostenida y con una mirada territorial. Experiencias como la de Islandia, donde se redujo el consumo problemático de alcohol y drogas en adolescentes en más de un 70% en dos décadas, muestran que es posible si se invierte en políticas coordinadas, con presencia real en barrios y escuelas, y con participación activa de las familias.
Cuando un niño de 11 años aparece en las noticias como parte de un robo violento, algo se rompió hace mucho tiempo. Lo etiquetarán como antisocial o delincuente. Pero antes que todo eso, fue un niño con muchas carencias. Y fallamos en verlo.
No hay prevención sin comunidad o presencia del Estado. Y no hay futuro si seguimos actuando como si estos casos fueran excepcionales y no síntomas. Necesitamos políticas públicas que lleguen antes para llegar mejor.
Érica Ponce Figueroa, directora ejecutiva Fundación Niño y Patria
¿Por qué insistir con los mismos?
En relación a la puesta en práctica del flamante Ministerio de Seguridad, por su intermedio preguntas al Presidente Boric:
Presidente Boric, considerando y releyendo su promesa presidencial, de que a todos los cargos de su gobierno llegarían solo personas por sus reales méritos, vastas experiencias, resultados demostrados en sus trabajos previos, etcétera, no cuadra, no se entiende que personas, que mientras estuvieron ejerciendo sus puestos relacionados con seguridad, para decirlo en simples palabras, sus gestiones fueron improductivas, sean parte de este nuevo ministerio ¿y la mejor prueba, son los altos índices de criminalidad hoy día vigentes?
¿Presidente Boric, por qué insistir con los mismos, pero los mismos funcionarios, para operar el Ministerio de Seguridad, y no reclutar a chilenos y chilenas que sí tienen vastas y demostradas experiencias en seguridad? y por último Presidente Boric, para ser consecuentes, ¿de que en este Ministerio de Seguridad iba a primar el carácter técnico y no de idearios y/o cuoteos políticos, algo que tiene hasta la coronilla a las chilenas y a los chilenos?
Luis Enrique Soler Milla
Renta corta: oportunidad para quién
Las altas tasas de interés han cambiado las reglas del juego en el mercado inmobiliario. Hoy, en muchos casos, el dividendo de una propiedad supera con creces el ingreso por arriendo, dejando a los inversionistas tradicionales en una posición difícil. En este escenario, la renta corta se ha convertido en una alternativa más rentable y flexible.
Si miramos números. Según el último estudio de HOM, solo en Viña del Mar los ingresos por arriendos de corta estadía superaron los US$9 millones durante el verano. Pero no es una oportunidad abierta para todos. Requiere capital, buena gestión y, sobre todo, acceso a propiedades bien ubicadas y con atributos diferenciadores.
Este fenómeno no está exento de controversia. Ciudades como Barcelona han limitado los arriendos temporales porque afectan la disponibilidad de viviendas para quienes buscan arrendar de manera permanente. El beneficio de este modelo, hasta ahora, ha sido principalmente para los propietarios, dejando fuera a quienes no tienen acceso a una propiedad.
Entonces, ¿es posible abrir esta oportunidad a más personas? Hasta ahora, la respuesta ha sido no. Pero nuevos modelos pueden cambiar esa ecuación, permitiendo que más interesados -incluido quienes hoy solo pueden arrendar- puedan participar y beneficiarse de este mercado.
?
Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl
CPTPP: Un impulso para Chile
Hace dos años entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el cuarto acuerdo de integración económica más grande del mundo. Desde entonces, Chile ha encontrado en este tratado nuevas oportunidades comerciales, cuyo impacto positivo ya es evidente.
Según un reciente informe de la Subrei, las exportaciones chilenas alcanzaron los US$14.080 millones, lo que representa un aumento del 10,6% en comparación con 2023. Este crecimiento es una excelente noticia para el sector productivo, ya que fortalece uno de los principales motores de desarrollo del país.
Las inversiones y exportaciones son clave para asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo. En este sentido, el CPTPP no solo amplía el acceso de los productos chilenos a mercados estratégicos, sino que también refuerza la competitividad de nuestra economía en el escenario global..
Sebastián Chávez Farfán