Uso de la fuerza
El proyecto de ley de "Reglas del Uso de la Fuerza diferenciadas para el control del orden público" son irracionales y contrarias al sentido común, pues deja a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y a las Fuerzas Armadas sin capacidades ofensivas para disuadir, controlar o reprimir a vándalos, anarquistas, guerrilleros, terroristas, subversivos o miembros de la izquierda radical insurreccional que pretenden "quemarlo todo".
Esta ley, prácticamente, le impediría a los carabineros y militares el uso de armas letales para cumplir las funciones que les son propias, con lo que el Estado estaría renunciando al ejercicio de la violencia física para cumplir su obligación esencial, que es la conservación del orden público; violencia física que es legítima y justa, cuando es aplicada por la autoridad legítima y es adecuada para lograr mediante ella la restitución del orden exigido por el bien común.
Las restricciones impuestas al uso de la fuerza dejarían a Chile prácticamente en la indefensión y le concede amplias ventajas a quienes ejercen la violencia revolucionaria.
Adolfo Paúl Latorre, abogado
Cuando la tecnología abre la cancha
Este 6 de abril, Día Nacional del Deporte, es un buen momento para hablar de algo que muchas veces se da por hecho. Acceder a una cancha o a un espacio deportivo no siempre ha sido fácil, a veces las ganas están, pero las barreras son más grandes.
Hoy, gracias a la tecnología, podemos asegurar que esto ha cambiado. Cada vez más personas pueden encontrar, reservar y pagar una cancha desde el celular, en pocos minutos. Y eso hace una gran diferencia. El deporte se vuelve parte de la rutina, más accesible, más cercano.
Pero también ha sido una oportunidad para muchos clubes que estaban quedando en el olvido. A través de plataformas digitales, hoy pueden mostrar su oferta, atraer a nuevos deportistas y reactivarse como espacios vivos de comunidad. Algunos, incluso, han vuelto a llenarse después de años vacíos.
Si queremos un país más activo y saludable, no basta con promover el deporte. También tenemos que facilitarlo.
Daniela Baytelman, CEO de easycancha
Cotización infantil costo $0
Un impulso importante en la previsión de las futuras generaciones, sería la posibilidad de cotizar a los menores de edad a costo $0, lo cual sería una simplificación importante a la figura de afiliado, pues en la actualidad junto con la cotización previsional también se paga una comisión a la AFP, y también el seguro de invalidez y sobrevivencia, lo cual encarece el pago de cotizaciones.
Dar la posibilidad a los padres, abuelos, tíos, etc., de cotizar de manera simple a sus hijos, nietos, sobrinos, etc., con un pago en línea, sin monto mínimo, y cuando estimen conveniente, sin lugar a dudas generará que pequeños aportes vayan juntándose en el tiempo, que junto al interés compuesto por décadas, generará un ahorro importante que mejorará la pensión futura.
Simplificar la figura de afiliado voluntario a menores de edad, es un perfeccionamiento pendiente que puede ser tomado por cualquier futuro candidato presidencial.
Eduardo Jerez Sanhueza
Aranceles de Trump: oportunidad para la inversión inmobiliaria en Chile
Los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump, que elevan el promedio de tarifas a un 22% -el más alto desde 1909- están generando incertidumbre global, caída de mercados y frenando el comercio internacional. En este contexto, Chile puede emerger como un destino atractivo para la inversión, especialmente en el mercado inmobiliario.
Nuestro país proyecta un crecimiento del 3,9% en construcción para 2025 (CLP 17,21 billones), con un fuerte impulso hacia desarrollos sostenibles, estimados en EUR 1.820 millones. En tiempos de volatilidad global, la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica chilena se transforman en ventajas competitivas claras para la atracción de capitales.
Lo que para algunos es crisis, para Chile puede ser una oportunidad.Jaime Villouta, director de Sur Profundo