Fallo TC
Ante la histórica decisión del Tribunal Constitucional de destituir a la senadora Isabel Allende, llama la atención la reacción del diputado socialista Daniel Melo, quien afirmó que "la extrema derecha, con votos de representantes del Frente Amplio, debe estar celebrando", añadiendo que fue una decisión injusta. Sumado a lo anterior, destacan las declaraciones de la ministra vocera Aisén Etcheverry, quien señaló que el Ejecutivo "respetaría el fallo"; sin embargo, aseguró que esto marcaba un precedente grave. ¿Acaso el diputado Melo insinúa que existen jueces que tienen el deber de responder políticamente al sector por el cual fueron nombrados? ¿Que el Tribunal Constitucional decida destituir a una senadora debido al incumplimiento de un artículo de la Constitución (Art. 60, inc. 2°) es un precedente grave? ¿No es acaso cierto que los tribunales deben fallar de manera objetiva y sin tinte político?.
Tomás Ojeda, FPP
Renta corta: oportunidad para quién
Las altas tasas de interés han cambiado las reglas del juego en el mercado inmobiliario. Hoy, en muchos casos, el dividendo de una propiedad supera con creces el ingreso por arriendo, dejando a los inversionistas tradicionales en una posición difícil. En este escenario, la renta corta se ha convertido en una alternativa más rentable y flexible.
Si miramos números. Según el último estudio de HOM, solo en Viña del Mar los ingresos por arriendos de corta estadía superaron los US$9 millones durante el verano. Pero no es una oportunidad abierta para todos. Requiere capital, buena gestión y, sobre todo, acceso a propiedades bien ubicadas y con atributos diferenciadores.
Este fenómeno no está exento de controversia. Ciudades como Barcelona han limitado los arriendos temporales porque afectan la disponibilidad de viviendas para quienes buscan arrendar de manera permanente. El beneficio de este modelo, hasta ahora, ha sido principalmente para los propietarios, dejando fuera a quienes no tienen acceso a una propiedad.
Entonces, ¿es posible abrir esta oportunidad a más personas? Hasta ahora, la respuesta ha sido no. Pero nuevos modelos pueden cambiar esa ecuación, permitiendo que más interesados -incluido quienes hoy solo pueden arrendar- puedan participar y beneficiarse de este mercado.
Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl
La otra cara de la pérdida de peso
Recurrentemente vemos artículos sobre el aumento de cirugías reconstructivas tras pérdidas drásticas de peso. Nos parece una discusión clave, pero falta una mirada fundamental: la cirugía plástica no es solo estética, también es funcional y, muchas veces, necesaria.
Cuando alguien pierde una cantidad importante de peso, enfrenta un problema que rara vez se discute: el exceso de piel. No es solo un tema de apariencia, sino que puede causar infecciones, dificultades de movilidad e incluso problemas psicológicos. El sistema público financia la abdominoplastia cuando la pérdida de peso es producto de una cirugía bariátrica, pero no cuando se logra a través de otros métodos, como dieta, ejercicio o fármacos. El problema es el mismo, pero la cobertura no.
Este criterio genera una discriminación inexplicable. Quienes logran bajar de peso con esfuerzo y disciplina quedan excluidos de un tratamiento que para otros sí está disponible. En lugar de premiar ese esfuerzo, se les castiga. La cirugía plástica tiene mucho que decir aquí: no se trata solo de mejorar la imagen, sino de devolver funcionalidad, calidad de vida y bienestar a los pacientes. La pérdida de peso no termina en la balanza, y es hora de que el sistema de salud lo entienda.
Andrea Hasbún